viernes, 14 de agosto de 2015

Nueva especie de crisópido encontrada en Nigeria

Esta es la 4ta especie de crisopa del género Chrysacanthia.

Investigadores de USA y Londres se dieron a la tarea de hacer la revisión del género Chrysacanthia, también describieron una nueva especie de Nigeria: C. iwo llamada así por la localidad en la que se encontró el ejemplar Iwo, Nigeria.

Consulta el artículo original: Review of the green lacewing genus Chrysacanthia Lacroix with a new species from Nigeria (Neuroptera, Chrysopidae)

Chrysacanthia esbeniana. (Photo: Poorani Janakiraman)
Chrysacanthia iwo Macho

jueves, 6 de agosto de 2015

Tres nuevas especies de escarabajos cantáridos descubiertas en Brasil

El investigador Gabriel Biffi, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, publicó un artículo en el que describe tres nuevas especies de Paramaronius del sudeste de Brasil. Las nuevas especies son:

      P. serranus
      P. brancucci
      P. cavipennis

Y P. impressipennis es redescrita con información suplementaria de un ejemplar de la hembra de esta especie.

P. serranus

Consulta el artículo completo: Three new species and distributional records for Paramaronius Wittmer (Coleoptera, Cantharidae, Chauliognathinae)

martes, 4 de agosto de 2015

El hilarante mundo del trabajo de campo.... en twitter

Miles de científicos alrededor del mundo se han unido al hashtag #fieldworkfail (traducido como: trabajo de campo fallido o fail de trabajo de campo) y el resultado ha sido realmente hilarante!

Aquí te dejamos unos de los mejores tweets:
 
@CarrieCizauskas: Cuando tu cebra drogada encuentra el ÚNICO árbol en la planicie de Namibia, el cuál también tiene las ramas en forma de tenedor #fieldworkfail


@AgataStaniewicz: Accidentalmente me pegué a un cocodrilo mientras le colocaba un radio transmisor #fieldworkfail

@SarahMDurant: Esa sensación de hundimiento cuando te das cuenta que inadvertidamente intercambiaste saliva con un chacal muerto #fieldworkfail

....OK!!!! 
@labroides: Derramar etanol sucio & aceite de clavo en la parte delantera del traje de neopreno. Tener que pretender que no estaba sufriendo quemaduras químicas mientras hablaba con el personal #fieldworkfail

@tatoosandbones: Lamer un pequeño objeto para saber si es un fósil o una roca. Fósil. Se pega a la lengua. Toser polvo. Inhalar. Tragarte el fósil. #fieldworkfail


 @ProfKateJones: Terminar con la camioneta de @ZSLScience atascada en el río en medio de Mongolia mientras buscas murciélagos #fieldworkfail

 @AnneWHilborn: Cuando estás colectando popó de chita (guepardo) y se te cae encima #fieldworkfail #distractinglysexy

@AngelaBayonaV: Accidentalmente orinar en el árbol marcado de un jaguar. Ser perseguida por el jaguar durante 3 días, puede sonar emocionante, en realidad bastante de miedo #fieldworkfails

@PostAntiquarian: Una vez me emocioné mucho al encontrar huesos en una zanja, luego el envoltorio de KFC apareció #fieldworkfails

@AlastairDove: Aplicar hábilmente una etiqueta satelital de mil dólares a una mantarraya. La misma mantarraya que etiqueté ayer #fieldworkfail


@AgataStaiewicz: Hundir el bote a la mitad de un estudio realizado en cocodilos. Dos veces. #fieldworkfail

@tony_gamble1: Esa araña a la que le tomaste fotos y luego liberaste, era una especie aún no descrita #fieldworkfail

@cmhmaliani: Cuando insectos polinizadores prefieren lamer los botones de tu cronómetro e ignorar las flores #fieldworkfail

@ta_wheeler: 1988: Fui a Jamaica a colectar insectos. El huracán Gilbert también fue a Jamaica. Nuestras trampas de insectos probablemente terminaron en México #fieldworkfail

Si tú eres biólogo de campo, seguramente tienes historias como éstas
¿Cuál ha sido tu #fieldworkfail?

lunes, 3 de agosto de 2015

NEIGHBOUR-IN: Nuevo software que procesa imágenes para análisis espaciales de agrupaciones animales

La agrupación de animales es un proceso muy complejo que se produce en diferentes especies que involucra muchos individuos bajo la influencia de diferentes mecanismos. 
Científicos de la Universidad de Poitiers, Francia, investigaron este proceso, y crearon un software de procesamiento de imágenes, llamado NEIGHBOUR-IN (algo así como VECINO-IN), diseñado para analizar las coordenadas de los individuos pertenecientes a un máximo de tres grupos diferentes. Este software también incluye el análisis estadístico y los índices agregados de discriminación en base a la localización espacial de los individuos y sus vecinos. Los índices calculados por el software durante esta investigación, se ilustraron haciendo uso de patrones artificiales y estudios de caso utilizando la distribución espacial de tres especies de cochinillas (Porcellio dilatatus, Porcellio scaber y Cylisticus convexus).

Este software promete evolucionar con nuevas características, y podría ser utilizado para generar y exportar bases de datos para otros fines. Los campos potenciales de aplicación son: la evolución de las especies invasoras (animales y plantas) que utilizan imagenes aéreas, la competencia de las colonias de hongos o microbios y así sucesivamente.

Ejemplo de análisis de agregación utilizando el software NEIGHBOUR-IN






jueves, 30 de julio de 2015

Nuevo y rápido método en GNU para dibujar ilustraciones científicas para taxonomía

Hoy en día sólo figuras digitales son aceptadas por las revistas más importantes dentro de la taxonomía. Estos pueden ser producidos mediante el escaneo de los dibujos convencionales, hechos con alta precisión de plumas técnicas que normalmente utilizan cartucho capilar y diversos anchos de línea. Las técnicas de dibujo digital que utilizan gráficos vectoriales, ya han sido descritos en la literatura para apoyar a los científicos en la elaboración de las figuras y placas para ilustraciones científicas; estas técnicas utilizan diversos dispositivos de software y hardware. 
El trabajo publicado en ZooKeys da instrucciones paso a paso sobre cómo hacer dibujos lineales precisos con un nuevo procedimiento que utiliza gráficos de mapa de bits con GNU Image Manipulation Program (GIMP). Este método es notable: es muy preciso produciendo líneas detalladas en la resolución más alta; las líneas parecen dibujos realistas hechos en tinta; es más rápido que la forma tradicional de hacer las ilustraciones y cualquier persona puede utilizarla ya que completamente libre, no utiliza software caro y con licencia y se puede utilizar en diferentes sistemas operativos.

Consulta el artículo original: A fast GNU method to draw accurate scientific illustrations for taxonomy

Partes anatómicas de un isópodo como ejemplo de los trazos que realiza el programa.  




  También te puede interesar: Manipula un insecto montado armando el equipo con piezas de LEGO

martes, 21 de julio de 2015

Revisión del género Microplitis y Snellius de Costa Rica, 28 nuevas especies descritas

Los géneros Microplitis y Snellenius (Hymenoptera: Braconidae, Microgastrinae) del Área de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica, se revisaron en un trabajo de investigación publicado en Deutsche Entomologische Zeitschrift.  

En este trabajo se describe un total de 28 nuevas especies: 23 de Snellenius (y primer registro para Mesoamérica) y cinco de Microplitis
También se proporciona una clave para todas las especies nuevas y cinco especies de Microplitis descritas previamente para Mesoamérica.  
En ACG, las especies de Microplitis fueron criados exclusivamente en orugas de Sphingidae, mientras que los Snellenius fueron criados en orugas de Noctuoidea (Noctuidae y Erebidae).  

Aunque la distinción entre estos dos géneros ha sido controvertido, loa autores consideran que la evidencia disponible, aunque no concluyente, sugiere que estos dos géneros se mantienen mejor como separado (basado en la presencia de al menos una carina epicnemial parcial en Snellenius, que está ausente en Microplitis). 

Las 28 especies fueron descritas por Fernández-Triana y Whitfield, y la mayoría llevan los nombres de investigadores de la ACG: Microplitis adrianguadamuzi, M. alexanderrojasi, M. francopupulini, M. hebertbakeri, M. jorgehernandezi, Snellenius billburgeri, S. bobdressleri, S. donstonei, S. felipechavarriai, S. gerardoherrerai, S. irenebakerae, S. isidrochaconi, S. johnkressi, S. jorgecampabadali, S. jorgegomezlauritoi, S. josesarukhani, S. kerrydresslerae, S. lucindamcdadeae, S. luisdiegogomezi, S. mariakuzminae, S. mariamartachavarriae, S. phildevriesi, S. quiricojimenezi, S. robertoespinozai, S. sandyknappae, S. velvaruddae, S. vickifunkae, S. warrenwagneri.

Orugas parasitadas. 216 Microplitis espinachi Walker 217 Microplitis francopupulini Fernández-Triana & Whitfield.

jueves, 16 de julio de 2015

Dos nuevas especies de tricópteros filtradores carnívoros de los Balcanes Occidentales.

Investigadores de las Universidades de Viena, Croacia, Alemania, Rumania y Austria trabajaron en conjunto en la descripción de dos nuevas especies de tricópteros pertenecientes al género Drusus en la Península Balcánica.   

Los investigadores también realixaron trabajos sobre la biodiversidad y las amenazas a la fauna acuática endémica de la región. 

Las dos nuevas especies descritas son Drusus krpachi, especie micro endémica de las montañas Korab, Macedonia; y D. malickyi que también se considera micro endémica para la zona de las montañas Prokletije, Albania.
Ambas especies nuevas son similares a D. mecedonicus  pero difieren de este en la forma de segmento IX, la forma de las puntas de los apéndices intermedios en vista lateral, la forma de los apéndices inferiores, y la forma de los parámeros

La Subfamilia Drusinae comprende 110 especies en ocho géneros, ecológicamente, muchas especies en estado larval se separan en tres grupos por su forma de alimentarse: carnívoros filtradores, omnívoros trituradores y raspadores hervívoros. Los adultos de cada grupo alimenticio también se separan por una serie de sinapomorfías.


Distribución de los Drusinae carnívoros filtradores.
 

miércoles, 15 de julio de 2015

Dos nuevas especies de mosca del Jurásico Medio descubiertas en China

Investigadores de la Capital Normal University en Beijing, China, han descubierto y descrito dos nuevas especies: Paramesosciophilodes bellus y P. rarissima en la formación Jiulongshan en el Valle de Daohugou, China.
Estas especies pertenecen a la extinta Familia Mesosciophilidae.

Las especies descritas se basaron en una combinación de carácteres únicos en las venas de las alas, ya que los organismos colectados estaban en muy buenas condiciones, de hecho, se han descrito muchos insectos fósiles recolectados en la localidad en los últimos años, como neurópteros, dípteros y ortópteros entre otros, haciendo de Jiulongshan un lugar ideal para la búsqueda de insectos fósiles.


Paramesosciophilodes bellus

Descubren cuatro nuevas especies de escarabajos

En el artículo publicado por la revista de acceso libre ZooKeys se describen cuatro nuevas especies de Desmiphorini (Desmiphora) orozcoi de Belice; Estola wappesi, de Bolivia; Estola imitatrix, de Bolivia y Gyrpanetes clarkei, también de Bolivia. 

Gyrpanetes es un género pequeño con tres especies descritas, todas ellas conocidas solamente para Brasil. La nueva especie descrita en este artículo es el primer registro del género fuera de Brasil.  

Consulta el artículo completo: Four new species of Desmiphorini (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae)

Estola imitatrix

lunes, 22 de junio de 2015

La sexta gran extinción está aquí

De acuerdo a un nuevo estudio realizado por un grupo de científicos que incluyen a Paul Ehrlich, profesor de Estudios de Población en biología y miembro del Instituto de Stanford Woods para el Medio Ambiente. Ehrlich y sus coautores exigen una acción rápida para la conservación de especies amenazadas, poblaciones y hábitats, pero advierte que la ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente."El estudio muestra sin alguna duda que estamos entrando en la sexta gran extinción masiva", dijo Ehrlich.

El nuevo estudio, publicado en la revista Science Avances, muestra que incluso con estimaciones muy conservadoras, las especies están desapareciendo cerca de 100 veces más rápido de lo normal entre las extinciones en masa.


Si se permite que continúe, la vida tomaría muchos millones de años en recuperarse, y nuestras propia especie probablemente desaparecería pronto ", dijo el autor principal Gerardo Ceballos de la Universidad Autónoma de México.

Enfoque conservador

Centrándose en los vertebrados, el grupo para el que existen los datos modernos y fósiles más confiables, los investigadores se preguntaron si incluso las estimaciones más bajas de la diferencia entre el fondo y las tasas de extinción contemporáneos todavía justifican la conclusión de que las personas están precipitando "un espasmo mundial de pérdida de biodiversidad. " La respuesta: un sí definitivo."Insistimos en que nuestros cálculos muy probablemente subestiman la gravedad de la crisis de extinción, ya que nuestro objetivo era colocar un límite realista en el impacto de la humanidad sobre la biodiversidad", escriben los investigadores.La historia humana nos ha enseñado a través de la historia que en una población humana en crecimiento, el consumo per cápita y la desigualdad económica ha alterado o destruido los hábitats naturales. La larga lista de impactos incluye: 
*El desmonte de tierras para la agricultura, la explotación forestal y el asentamiento humano
*La introducción de especies invasoras
*Las emisiones de carbono que impulsan el cambio climático y la acidificación de los océanos
*Las toxinas que alteran y envenenan los ecosistemasAhora, el fantasma de la extinción se cierne sobre alrededor del 41% de todas las especies de anfibios y el 26% de todos los mamíferos, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que mantiene una lista oficial de especies amenazadas y extintas.

Fuente: IUCN
"Hay ejemplos de especies de todo el mundo que son esencialmente los muertos vivientes", dijo Ehrlich.Cuando especies desaparecen, también lo hacen los servicios que proporcionan a los ecosistemas cruciales tales como "la polinización de las abejas a cultivos y los humedales para la purificación de agua". Al ritmo actual de pérdida de especies, la gente perderá muchos beneficios de la biodiversidad dentro de tres generaciones, los autores del estudio escriben. "Estamos a punto de cortar la rama sobre la que estamos sentados", dijo
Ehrlich.

Fuente: IUCN
Esperanza para el futuro

A pesar del sombrío panorama, hay un mecanismo útil, según Ehrlich y sus colegas. "Evitar una verdadera sexta extinción masiva requerirá rápidos esfuerzos intensificados para conservar las especies ya amenazadas, y para aliviar las presiones sobre sus poblaciones - en particular la pérdida de hábitat, la sobreexplotación y el cambio climático", escriben los autores del estudio.

Mientras tanto, los investigadores esperan que su trabajo sirva informar y suma esfuerzos de conservación, el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas y las políticas públicas.


Artículo original: Accelerated modern human–induced species losses: Entering the sixth mass extinction

Cuatro nuevas especies de estafilínidos de las montañas Dayao en China

En este estudio publicado en la revista de acceso libre ZooKeys los especialistas de la Universidad de Shanghai examinaron material de los géneros paederine Domene y Lathrobium de las Montañas Dayao, al sur de China.

Con una superficie de 249 km2, las montañas Dayao están situadas en el centro de Guangxi, sur de China. El pico más alto es Shan Shengtang a 1.979msnm. Se pueden distinguir dos zonas verticales de vegetación forestal, la zona de bosque en alturas inferiores a 1.300 metros y una zona de bosque y coníferas mezclada a altitudes superiores a 1.300 m.

En este estudio, se lograron identificar ocho especies, tres de ellas anteriormente descritas y cinco no descritas. 
Describen e ilustran cuatro especies nuevas: Domene hei, Lathrobium jinxiuense, L. kuan y L. leii.

Domene hei (A–C) and D. chenae (D–F). A,D habitus B, E head C, F pronotum. Scale bars: 1.0 mm.

Atrículo original: Four new species and additional records of Domene and Lathrobium from the Dayao Mountains, southern China

domingo, 21 de junio de 2015

Especial Día del Padre / Father's day special

Primero que nada, una enorme felicitación a todos los papás hoy en su día!

Vamos a dar un recorrido por algunos de los insectos y otros artrópodos que se aseguran de ser los mejores padres!

1) Belostomatidae
Esta chinche es un excelente padre, ya que él es el encargado de cuidar los huevos hasta que eclosionen.
La chinche hembra deposita los huevos en el dorso del macho y a partir de ese momento, es responsabilidad de él la sobrevivencia de la siguiente generación.

Hembra de Abedus pegando los huevos al dorso del macho

El macho debe cuidarse de depredadores como pájaros y peces, por lo que cuando está al cuidado de los huevos casi no se alimenta.


El macho ha cumplido con su deber cuando de los huevos pequeñas ninfas eclosionan.

2) Mantis
Los machos de algunas especies de mantis hacen el último sacrificio por su progenie, ya que al momento de la cópula, la hembra le arranca la cabeza al macho. Durante mucho tiempo se especuló sobre el comportamiento de la hembra, hasta que se realizaron estudios en los que se demostró que bajo condiciones de laboratorio, el que la hembra devore al macho tiene un impacto importante en la fecundidad de los huevos (ooteca).

Para saber más: SEXUAL CANNIBALISM IN THE PRAYING MANTIS HIERODULA MEMBRANACEA



3) Viuda negra
Tal vez el caso más famoso que se conoce en el que la hembra se come al macho después (o incluso antes) de la cópula. Es importante hacer notar que no es una regla que el macho sea comido, se han formulado hipótesis en las que se dice que los machos son devorados ya que las hembras se encuentran débiles y al servir como alimento, los machos aseguran la fertilidad y el correcto desarrollo de los huevos.


OTROS CASOS:

Los caballitos de mar machos son los que se encargan de cuidar los huevos fecundados en su bolsa ventral hasta que estos eclosionan.



Los pingüinos machos también son unos excelentes padres, ya que ellos se encargan de cuidar y mantener caliente el único huevo que pone la hembra. Aguantando el frío, sin moverse y sin comer, el pingüino macho espera hasta que el polluelo salga y a que la hembra regrese de el viaje que realiza para encontrar comida.



FELICIDADES A TODOS LOS PAPÁS QUE SE TOMARON EL TIEMPO DE LEER ESTA ENTRADA.


jueves, 18 de junio de 2015

Las hormigas plateadas del desierto pueden controlar ondas electromagnéticas


Esta es una traducción al español del artículo "Saharan silver ants can control electromagnetic waves over extremely broas sprectrum range" publicado en PhysOrg.

Nanfang Yu, profesor asistente de física aplicada en Columbia, y sus colegas de la Universidad de Zúrich y la Universidad de Washington, han descubierto dos estrategias clave que permiten a las hormigas platadas del Sahara mantenerse frescas en uno de los ambientes más calientes de la Tierra. El equipo de Yu es el primero en demostrar que las hormigas utilizan una capa de "pelos" de forma única para controlar las ondas electromagnéticas a través de una gama extremadamente amplia del espectro solar (visible y cerca del infrarrojo) con el espectro de la radiación térmica (infrarrojo medio), y que diferentes mecanismos físicos se utilizan en diferentes bandas espectrales para realizar la misma función biológica de reducción de temperatura corporal. Su investigación fue publicada el 18 de junio en la revista Science.

Credit: Norman Nan Shi and Nanfang Yu, Columbia Engineering
 "Este es un claro ejemplo de cómo la evolución ha dado lugar a la adaptación de los atributos físicos para realizar una tarea fisiológica y asegurar la supervivencia, en este caso para evitar que las hormigas plateadas del Sahara pasen calor", dice Yu. "Aunque ha habido muchos estudios dentro de la óptica física de los sistemas vivos en el rango visible del espectro ultravioleta, nuestra comprensión de la función de la luz infrarroja en su vida es mucho menos avanzada. Nuestro estudio muestra que la luz invisible para el ojo humano no significa necesariamente que no juega un papel crucial para otros organismos vivos ".
El proyecto fue inicialmente planteado por la hipóteis de si la capa conspicua plateada de las hormigas era importante para mantenerlas frescas bajo el calor abrasador. El equipo de Yu encontró que la respuesta a esta pregunta era mucho más amplia, una vez que se dieron cuenta de la importancia del papel de la luz infrarroja. Su descubrimiento de que de que hay una solución biológica a un problema de termorregulación podría conducir al desarrollo de nuevos componentes ópticos planos que exhiban propiedades de refrigeración óptimas.

"Tales superficies de enfriamiento biológicamente inspiradas tendrán alta reflectividad al espectro solar y una alta eficiencia en el espectro de la radiación térmica", explica Yu. "Así que esto puede generar aplicaciones útiles tales como una superficie de refrigeración para vehículos, edificios, instrumentos, e incluso la ropa." 

Las hormigas plateadas del Sahara (Cataglyphis bombycina) se encuentran en el sol del mediodía cuando las temperaturas superficiales alcanzan hasta 70°C, y deben mantener su temperatura corporal por debajo de su máximo térmico crítico de 53.6°C la mayoría del tiempo. En sus viajes de forrajeo, las hormigas buscan cadáveres de insectos y otros artrópodos que han sucumbido a las condiciones del desierto térmicamente duras, las que ellas son capaces de soportar con más éxito. Ser más activas durante el momento más caluroso del día también permite a estas hormigas evitar depredadores como lagartos del desierto.
Usando microscopía electrónica y fresado por haz de iones, el grupo de Yu descubrió que las hormigas están cubiertas en la parte superior y los lados de su cuerpo con una capa de "pelos" en forma exclusiva con secciones transversales triangulares que las mantienen frescas de dos maneras. Estos "pelos" son altamente reflectantes a la luz visible y del infrarrojo, es decir, en la región de la radiación solar máxima (las hormigas corren a una velocidad de hasta 0,7 metros por segundo y se ven como gotas de mercurio en la superficie del desierto). Los pelos son también altamente emisivo en la porción del infrarrojo medio del espectro electromagnético, donde sirven como una capa antirreflectante que mejora la capacidad de las hormigas para descargar el exceso de calor a través de la radiación térmica, que se emite desde el cuerpo caliente de las hormigas a la cielo frío. Este efecto de refrigeración pasiva trabaja bajo el pleno sol cada vez que los insectos están expuestos a la intemperie.


"El hecho de que estas hormigas plateadas puedan manipular las ondas electromagnéticas en un amplio espectro nos muestra lo complejo que estos órganos biológicos aparentemente simples de un insecto pueden ser", señala Norman Nan Shi
.


Credit: Norman Nan Shi and Nanfang Yu, Columbia Engineering
Yu y Shi colaboraron en el proyecto con Rüdiger Wehner, profesor del Instituto de Investigaciones sobre el Cerebro de la Universidad de Zurich, Suiza, y Gary Bernard, profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad de Washington, Seattle, que son reconocidos expertos en el estudio de la fisiología de insectos y ecología. El equipo Columbia Engineering diseñó y llevó a cabo todo el trabajo experimental, incluyendo la microscopía óptica e infrarroja y los experimentos de espectroscopia, experimentos termodinámicos y simulación y modelado por computadora. Actualmente están trabajando en la adaptación de lo aprendido de ingeniería a partir del estudio de las hormigas plateadas del Sahara para crear componentes ópticos planos, que consisten en una matriz plana de elementos nanofotónicos y proporciona al diseñador propiedades radiactivas ópticas y térmicas.

Yu y su equipo planean extender su investigación a otros animales y organismos que viven en ambientes extremos, tratando de aprender las estrategias de estas criaturas han desarrollado para hacer frente a las  condiciones ambientales extremas.
"Los animales han generado diversas estrategias para percibir y utilizar ondas electromagnéticas: algunos peces de aguas profundas tienen ojos que les permiten maniobrar y capturar presas en aguas oscuras, las mariposas crean colores de nanoestructuras en sus alas, las abejas pueden ver y responder a las señales ultravioletas, y las luciérnagas utilizan los sistemas de comunicación con su bioluminiscencia", añade Yu. "Los órganos que evolucionaron para percibir o controlar las ondas electromagnéticas a menudo superan los dispositivos artificiales análogos sofisticados. El entendimiento, eficiencia y el aprovechamiento de los conceptos de diseño de la naturaleza profundiza nuestro conocimiento de los sistemas biológicos y nos inspira para crear nuevas tecnologías."

Atrículo original: PhysOrg

lunes, 15 de junio de 2015

Hay tantas efímeras en este pueblo que están causando accidentes de auto

En el poblado de Wrightsville, en Pensilvania, Estados Unidos han tenido que cerrar un puente debido a que hay tantas efímeras tanto vivas como muertas que han llegado a causar accidentes de auto. El puente se encuentra sobre el río Susquehanna.

El jefe de la policía de Wrightsville comenta que tuvieron que atender tres accidentes de auto y uno de motocicleta, dijo que el suelo estaba cubierto por cinco centímetros de cuerpos de estos insectos y mencionó que el manejar en estas circunstancias es muy parecido a manejar en zonas con nieve, sólo que con peor olor.

Photo credit: Blaine Shahan/LNP via AP via HPost
Photo credit: Blaine Shahan/LNP via AP via HPost

Las efímeras pertenecen al orden Ephemeroptera, son insectos pequeños cuya larva es acuática y se conoce como náyade y pueden vivir en este estadio cerca de dos años, cuando emergen los adultos sólo buscan una cosa: reproducirse, por lo que es común verlos revoloteando en masa unos contra otros, el adulto ya no se alimenta. Como muchos insectos, son atraídos por las luces artificiales.



Tom Smith, del condado Penn dice que a pesar de todo, el panorama da esperanza, ya que las efímeras son buenos indicadores de la calidad del agua, por lo que el río Susquehanna pudiera no estar tan contaminado.

Tomado de: Hufftington Post

Los mejores lugares para ver insectos en México

Se acercan las vacaciones y quiero darles una lista de lugares para que despierten a su entomólogo interior, los mejores lugares en México para ver insectos!

Santuario de las luciérnagas


LUGAR: Nanacamilpa, Tlaxcala
En este lugar podrás disfrutar del increíble espectáculo de miles de luciérnagas en el bosque de coníferas. El avistamiento de luciérnagas inicia a las 8:30pm y dura aproximadamente una hora, en la que vas acompañado de un experto. 
Las luciérnagas son escarabajos de la Familia Lampyridae cuya característica principal es la bioluminiscencia.

Puedes visitar estas páginas para mayor información:

Museo Vivo Malinalco


LUGAR: Malinalco, Estado de México
En este lugar no sólo encontrarás insectos, sino una variedad de animales y plantas propias de la región, además de que cuentas con un guía que te explica sobre temas de conservación y biodiversidad. Tienen un criadero de mantis y una colección de artrópodos que no te puedes perder.

Para más información:

Mariposario del Zoológico de Chapultepec


LUGAR: Chapultepec, Distrito Federal
Dentro de las instalaciones del Zoológico de Chapultepec, se encuentra un jardín de aproximadamente 400m2 con clima controlado, luz natural, flores y una cascada, en el que conviven alrededor de 50 especies de mariposas tropicales. Durante tu visita aprenderás sobre reproducción,metamorfosis y la migración de la Monarca.

Para más información:

Aviario El Nido

LUGAR: Ixtapaluca, Estado de México
Aquí no vas a ver precisamente muchos insectos, pero es un lugar maravilloso. Es santuario y hogar de más de 300 especies de aves, la mayoría en peligro de extinción. Ha sido catalogado como uno de los aviarios más grandes y diversos del mundo. Un espacio ideal para contemplar y entrar en contacto con la naturaleza de una manera cercana y única. Se trata de una asociación civil dedicada a la conservación y reproducción de aves en peligro de extinción, la cual se mantiene de donativos en un 100% sin fines de lucro para fomentar la educación y difución.

Más información:
El Nido

Museo insectaria

LUGAR: Culiacán, Sinaloa
Inagurado en 2005 en la comunidad culiacanense de La Higuerita. Consta de una colección de 739 especies y 857 ejemplares de insectos instalados en vitrinas. Dicha colección,la más importante del noroeste de México, fue reunida y conservada a partir de 1981 por el señor Jorge Aragón. El museo tiene, además, 13 mil ejemplares en proceso de clasificación

Más información: Insectaria

Bioparque Estrella

LUGAR: Monterrey
Este parque cuenta con un Insectario y Mariposario en el que podrás ver diferentes especies de insectos vivas y montadas en colección.
Además es un parque muy completo ya que cuenta con zonas de río, murciélagos, jirafas, elefantes, leones y muchos otros animales.

Más información: Bioparque Estrella Monterrey

Museo del Desierto


LUGAR: Saltillo, Coahuila
No está enfocado precisamente a los insectos pero se ve como un lugar muy interesante. Si te interesa la paleontología, este es el lugar, incluso puedes encontrar fósiles de insectos.

Más información: Museo del Desierto

viernes, 12 de junio de 2015

El veneno de miriapodos y arañas puede llevar a la creación de un insecticida ecológico

Algunas arañas y ciempiés, a pesar de estar separados por más de 500 millones de años, de forma independiente han evolucionado su veneno de una hormona similar a la insulina. El hallazgo, publicado hoy en Structure, podría llevar a la creación de insecticidas ecológicos y potencialmente pordía ayudar a combatir el dolor crónico y cáncer.

El veneno de los artrópodos se compone principalmente de toxinas peptídicas que inyectan en sus presas con consecuencias devastadoras. Las proteínas del veneno se cree son reclutadas por proteínas endógenas del cuerpo y mutadas para producir toxinas neofuncionales con notable afinidad para subtipos específicos de canales de iones y receptores. Sin embargo, la historia evolutiva de los péptidos del veneno sigue siendo poco conocida. 

Durante 20 años, el bioquímico Glenn King de la Universidad de Queensland en Australia ha estudiado el veneno de las arañas y otros venenos de artrópodos. Recientemente, él y sus colaboradores chinos encontraron una toxina devivada de una hormona en los ciempiés y quisieron probar si ésta era similar a la de la araña vagabunda (Eratigena agrestis), para lo cual llevaron a cabo un análisis químico detallado de la estructura de la proteína en ambos animales.
En otras arañas, la proteína del veneno tiene cinco pliegues en espiral, llamados hélices, en su estructura. Pero en la versión de esta toxina del ciempiés y araña vagabunda sólo presentan cuatro de estas hélices. Esta y otras diferencias hacen que la toxina sea más estable que las de otras especies de arañas. Los investigadores también hicieron la toxina soluble en agua, lo que puede ampliar su potencial de aplicación para otros fines. "Puede ser que esta toxina puede ser un insecticida muy efectivo", dice Jessica Garb, bióloga evolutiva de la Universidad de Massachusetts. "La gente ha propuesto que podría ser insecticidas ecológicos."



La empresa de Michigan Vestaron Corp, ha dado seguimiento a los hallazgos anteriores de King y tiene luz verde por parte del gobierno de Estados Unidos para producir y vender un insecticida derivado del veneno de araña.  
Con estos nuevos hallazgos King está modificando la proteína de la araña vagabunda y los ciempiés para darle nuevos usos, como combatir el dolor crónico y cáncer o para acabar con ciertas plagas de insectos.
Lo que atrae la atención de la mayoría de los investigadores es el gran parecido de las toxinas en dos grupos tan diferentes y lo que esto dice acerca de su evolución. "Es genial que suceda de manera similar para ambos grupos de artrópodos muy diferentes y no relacionados", dice Trine Bilde, ecóloga evolutiva de la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Pero, "es común en la biología que a la evolución se le ocurren soluciones similares".
 

Artículo original: 

Fuentes de información: