Mostrando las entradas con la etiqueta Collembola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Collembola. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de febrero de 2016

Nuevo género de colémbolos de cuevas mexicanas

*Artículo publicado en Zookeys el 24 de Febrero de 2016

Los investigadores Vladimír Papác (Eslovenia) y José Palacios Vargas (México) proponen el nuevo género Spinaethorax basados en Megalothorax spinotricosus dando una nueva combinación de nombre y una nueva descripción. La especie tipo poviene de dos cuevas del estado de Campeche, México.
En nuevo género es similar a Megalothorax pero se diferencia de todos los géneros dentro de la familia Neelidae por una peculiar combinación de caracteres y la presencia de algunas nuevas caracteristicas.

Spinaethorax spinotricosus.

Revisa el artículo completo: A new genus of Neelidae (Collembola) from Mexican caves

sábado, 29 de noviembre de 2014

First Mexican species of Sensillanura (Collembola: Neanuridae)

First Mexican species of Sensillanura (Collembola: Neanuridae)
José G. Palacios-Vargas y Elihú Catalán

RESUMEN
Se describe e ilustra la primera especie mexicana de Sensillanura Deharveng, 1981 procedente del Estado de Morelos. También se incluye una clave para identificar las especies del género.

ABSTRACT
The first Mexican species of Sensillanura Deharveng, 1981 from Morelos state is described and illustrated. A key for the identification of the species in the genus is also included.

CLICK AQUI

Colémbolos (Hexapoda) del Nevado de Colima, Jalisco, México

Colémbolos (Hexapoda) del Nevado de Colima, Jalisco, México
César S. Magaña-Martínez y José G. Palacios-Vargas

RESUMEN
Se presenta el primer listado faunístico de Collembola (Hexapoda) para el Nevado de Colima, Jalisco, de un total de 2,424 ejemplares colectados en suelo. La lista incluye 24 especies que pertenecen a 21 géneros y siete familias. Del material colectado se tiene un primer registro para México del género Gnathogastrura, así como seis nuevos registros de las especies: Hypogastrura perplexa Christiansen & Bellinger, Isotoma delta MacGillivray, Guthriella muskegis Borner, Sminthurides macnamarai Folsom & Mills and Sminthurus viridis Linnæus y 15 especies constituyen nuevos registros para Jalisco, lo que aumenta a 98 el número de especies conocidas para el estado. Además, una especie es registrada por primera vez dentro de la Faja Volcánica Transmexicana (FVT).

ABSTRACT
Here we present the first faunistic list of springtails (Collembola: Hexapoda) from the Nevado de Colima, Jalisco. A total of 2,424 specimens were collected from soil samples. It includes 24 species, 21 genera and seven families. We have the first record from México of genera Gnathogastrura and the species: Hypogastrura perplexa Christiansen & Bellinger , Isotoma delta MacGillivray, Guthriella muskegis Borner, Sminthurides macnamarai Folsom & Mills and Sminthurus viridis Linnæus and 15 species are new records from Jalisco State, that increase to 98 the number of knowing species from the State. Also one specie are mentioned for first time from the Transmexican Volcanic Belt (TVB)

CLICK AQUI

A new species of Schaefferia Absolon, 1900 (Collembola: Hypogastruridae)

A new species of Schaefferia Absolon, 1900 (Collembola: Hypogastruridae)
José G. Palacios-Vargas y Gabriela Castaño-Meneses

RESUMEN
Se describe e ilustra una nueva especie de Schaefferia Absolon, 1900, procedente del estado de Oaxaca. Además se proporciona una clave para identificar las especies que han sido encontradas en México, incluyendo la especie S. quinqueoculata, que es la más similar a la nueva.


ABSTRACT
A new Mexican species of Schaefferia Absolon 1900 from Oaxaca State is described and illustrated. In addition a key for the species known to occur in Mexico including S. quinqueoculata, that is the more related with the new species, is given.

CLICK AQUI

jueves, 27 de noviembre de 2014

Los ácaros y los colémbolos asociados a cangrejos ermitaños y su similitud con las pulgas y piojos humanos

Los ácaros y los colémbolos asociados a cangrejos ermitaños y su similitud con las pulgas y piojos humanos

Dugesiana 14(1): 23-26
Fecha de publicación: 28 de julio de 2007
© Universidad de Guadalajara

Click para artículo