Mostrando las entradas con la etiqueta Diptera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diptera. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2016

!Que le corten la cabeza!

La naturaleza nunca deja de sorprendernos, por ejemplo, ¿quién iba a pensar que existen pequeñas moscas que cortan la cabeza de hormigas para después comérsela?

Las moscas de las que hablamos son tropicales y pertenecen al género Dohrniphora y curiosamente, las que presentan este comportamiento son las hembras. Una hembra es capaz de volar rápidamente y guillotinar a la presa con su probóscide la cual está modificada a modo de sierra. A pesar de ser muy pequeñas (1 a 3 milímetros) su única fuente de alimento son las hormigas del género Odontomachus.

Mosca hembra de D. longirostrata cortando la cabeza de una hormiga (Odontomachus) herida.
Fotografía: Wendy Porras
Las hormigas son criaturas agresivas y muchas veces luchan entre ellas hasta a muerte, dejando a los heridos atrás, esto le ha dado ventaja a las moscas, ya que son las que han explotado un nicho muy productivo, !el campo de batalla!

Las feromonas de las hormigas lesionadas le indica a las moscas que la comida está servida. Sólo las hembras adultas decapitan a las hormigas, pero tanto machos como hembras se ven atraídos por el olor.

La mayoría de las hembras examinadas por investigadores no presentaban huevos, por lo que se piensa que las cabezas de hormigas pueden servir como una comida nutritiva para fomentar el desarrollo de huevos. Esto no es nuevo, recordemos que las hembras de mosquitos necesitan alimentarse de sangre antes de que puedan desarrollar y poner huevos.

Hay siete especies del grupo Dohrniphora que se encuentra en Costa Rica y el sur de México hasta el norte de Argentina. Este peculiar comportamiento se ha reportado en al menos tres especies, aunque podría ser un comportamiento que tienen las siete especies en común.

¿Aún no lo crees? Mira este video:



jueves, 8 de octubre de 2015

Nueva especie descrita por fotografías, sin ejemplares montados.

La siguiente es una traducción al español del texto original:

Resumen Una nueva especie bombílido Marleyimyia xylocopae Marshall y Evenhuis, sp. n., que mimetiza a la abeja carpintera Xylocopa flavicollis (De Geer), se describe en Sudáfrica con base en fotografías solamente. Se discuten las ventajas y desventajas de hacer descripciones de especies en ausencia de ejemplares montados.
                                              "Recolectar especímenes ya no es necesario para describir una especie o para documentar su redescubrimiento." - Minteer et al. (2014: 260)                                      "Al describir una nueva especie sin depositar un holotipo cuando un espécimen puede ser preservado raya en la negligencia taxonómica." - Krell y Wheeler (2014: 815) 

Introducción Un artículo reciente publicado en la revista Science por Minteer et al. (2014) provocó una controversia al sugerir que las muestras ya no son el "estándar de oro" para la descripción de especie, y que los métodos alternativos, como fotografías de alta resolución deben ser considerados en su lugar. 

En primer lugar, vamos a reiterar las razones obvias por la que la recolección de muestras es muy deseable, y brevemente considerar los argumentos en contra de la recolección. Las muestras son de hecho el "estándar de oro" para la descripción de especies. No sólo permiten la consideración de un conjunto completo de caracteres, incluyendo la morfología interna, caracteres microscópicos y genéticos, conservan los datos para un acceso en el futuro con tecnologías futuras y preguntas futuras. Las colecciones son nuestro mayor tesoro de información sobre la biodiversidad y la recopilación continua debe seguir siendo una prioridad. Los argumentos en contra del muestreo para colecciones generalmente se basa en el impacto potencial de la recolección en las poblaciones frágiles. Tales argumentos son débiles, ya que no hay muchos ejemplos de recolecta científica que tenga un efecto perjudicial en los niveles de población o especie, y son muy pocas las circunstancias bajo las cuales la eliminación de unos pocos individuos de una población podría dañar seriamente la supervivencia final de la especie. La mayoría, en órdenes de magnitud, de las especies animales en espera de descripción son invertebrados, y es especialmente difícil hacer un caso contra la recolección de invertebrados, en base a la biología de la conservación. Como taxónomos de invertebrados, por lo tanto, de acuerdo con la carta de (2014) Krell que dice que "Al describir una nueva especie sin depositar un holotipo cuando un espécimen se puede preservar, raya en la negligencia taxonómica", no aceptamos la oposición a la preservación de muestras de invertebrados por razones morales o de biología de conservación, pero hay circunstancias en las que un tipo no puede ser preservado. Por otra parte, no hay duda de que la recolección de posibles especímenes tipo se hará más y más difícil, ya que las restricciones para la recolección y el transporte de muestras siguen aumentando. Estas dificultades, junto con el rápido aumento de expertos 'coleccionistas digitales' que están construyendo colecciones de imágenes en lugar de especímenes, inevitablemente obligarán a la comunidad científica a adaptarse al creciente número de nuevos taxones reconocidos sin el beneficio de los especímenes tipo preservados. Afortunadamente, como Minteer et al. (2014) propusieron, "Recolectar especímenes ya no es necesario para describir una especie ..... Recoger las muestras es muy deseable, pero es de hecho ya no es necesario."
Según lo explicado por Wakeham-Dawson et al. (2002) y POLASZEK et al. (2005), si bien el artículo 16.4 del Código ICZN (ICZN 1999) requiere que todos los holotipos "existentes" sean depositados en una colección, el artículo 73.1.4 permite la descripción de nuevos taxones sin conservar una muestra por la siguiente declaración: "Se permite la designación de una ilustración de un solo espécimen como holotipo; el hecho de que la muestra ya no exista o no se pueda remontar por sí misma no invalida la designación ". Además, interpretamos la redacción del artículo 16.4 para permitir la descripción de una nueva especie en la base de un holotipo perdido o escapado, donde el término "existente" significa un espécimen físicamente "existente".
Incluso en ausencia de una especie tipo, las tecnologías actuales, como fotografías de alta resolución a menudo pueden proporcionar información suficiente para una buena descripción que resulta en una especie recién nombrada, fácilmente reconocible e inequívocamente distinta, y en algunos casos pueden proporcionar más información (como color, partes blandas, estructuras delicadas, la postura, el comportamiento) que no podría ser extraído de un espécimen preservado. Las pocas descripciones anteriores de nuevas especies existentes sin un tipo (o parte de ella) se limitan a grandes vertebrados, por ejemplo especies primates conocidas sólo pequeñas poblaciones (Jones et al., 2005, Li et al. 2015, Mendes Pontes et al. 2006). Proporcionamos el primer ejemplo de una nueva especie de insecto descrito y nombrado únicamente basado en fotografías de alta resolución.
 

En el ejemplo aquí proporcionado, una especie de mosca altamente distintiva perteneciente a un género extremadamente raro (sólo se conocen tres ejemplares de dos especies) fue fotografiado en dos ocasiones y luego recolectado en campo, pero el individuo capturado escapó antes de que pudiera ser preservado como tradicionalmente pasa con las especies tipo. Nuestra descripción, basada en fotografías de dos moscas diferentes, es completa y adecuada para identificar esta especie y añade una especie interesante y fácilmente reconocida a la literatura. No sólo aumenta nuestro conocimiento de la biodiversidad de la zona en la que se recolectó y del género en el que se coloca, como se explica a continuación, también proporciona alguna información ecológica y biológica interesante.La situación que lleva a este enfoque es simple de entender, ya que trata sobre un especímen tipo perdido por accidente que no puede ser recuperado debido a su rareza. Aunque esta descripción es, por definición singular porque es el primero de su tipo (por lo menos para Diptera), predecimos que un crecimiento en las descripciones sin especímenes tipo físico es inevitable, y que este crecimiento será resultado no tanto de la pérdida accidental de ejemplares sino a partir del aumento de las restricciones en la recolección. Cada taxónomo ha estado en la posición en en que las leyes le impiden la recolección o exportación de especímenes. Para muchos de estos taxones se pueden "recolectar" imágenes digitales y en el caso de nuevas especies, estas pueden representar ejemplares tipo. No estamos argumentando que esta práctica es generalmente deseable, sólo que es inevitable y cada vez más práctico siempre y cuando los caracteres diagnósticos sean distintivos y discernibles a través de fotografías. 

Otra tendencia que nos empuja a aceptar más ampliamente la descripción de especies sin especímenes físicos es el rápido crecimiento de las colecciones de imágenes digitales de alta calidad que no pueden disociarse de las colecciones de especímenes físicos. A medida que estas colecciones de imágenes se convierten en un acervo igual de importantes que los especímenes montados, estos "especímenes" digitales encontrarán su camino en el trabajo de los taxonomos, y necesitarán nombres. Estamos en un momento en que necesitamos más que nunca identificar la biodiversidad de este planeta antes de que desaparezca, no es realista pensar que nuevos taxones se conocerán solamente a partir de buenas fotografías y a partir de metadatos apropiados asociados que deben ser organizados y no sólo referirse a ellos como "especie no descrita #nnn ", cuando pueden y deben organizarse y nombrarse usando las normas vigentes de la nomenclatura.Al reconocer la necesidad de nombrar las especies sin especímenes tipo montados no estamos proponiendo una relajación de las normas taxonómicas. De hecho, se espera que las descripciones no soportadas por especímenes tipo físicos existentes estarán sujetas a un escrutinio especialmente crítico por los editores escépticos y críticos responsables.  Una vez publicado, las representaciones digitales de especímenes tipo serán mucho más accesibles para el uso y control de los especímenes tipo físicos que se encuentran depositados en museos lejanos. 

Dubois y Nemésio (2007) argumentan específicamente contra el uso de fotografías como sustitutos de especímenes tipo, lo que sugiere que las fotografías digitales pueden ser falsificadas o mal interpretadas. Esto es, por supuesto, cierto, pero también se podría alterar o malinterpretar un espécimen tipo. No vemos ningún mérito en impedir la documentación de la biodiversidad en la suposición infundada de que habrá más errores, incompetencia o deshonestidad en las descripciones basadas en fotografías que existen actualmente en las descripciones con base en muestras o partes de los mismas. 

Material y métodos

La especie descrita a continuación fue fotografiada en la naturaleza usando una Nikon D800 con un objetivo macro 105 y flash de mano. El espécimen holotipo no fue capturado, por lo que la imagen presentada sirve como representación del holotipo. La terminología morfológica sigue la propuesta por Greathead y Evenhuis (2001) y la venación del ala sigue la de Saigusa (2006).


Para leer la diagnosis de la nueva especie favor de consultar: New species without dead bodies: a case for photo-based descriptions, illustrated by a striking new species of Marleyimyia Hesse (Diptera, Bombyliidae) from South Africa

Habitus of female Marleyimyia xylocopae

 

domingo, 23 de agosto de 2015

La araña vampiro VS la malaria!

Evarcha culicivora, conocida como la araña vampiro. 




¿Porqué este nombre? 
Esta araña originaria de Kenia, sólo se alimenta del mosquito Anopheles gambiae, vector de la malaria en la región, y tiene preferencia en alimentarse de hembras que recién se han alimentado (a su vez) de sangre humana. Científicos han estudiado su comportamiento y han notado que su preferencia, además de por olfato, es por posición de los mosquitos (ya que cambian la postura cuando están recién alimentados), también sostienen que después de un festín de sangre, los machos cambian su aroma y son mas atractivos para las hembra.

Esta especie de salticidae no es peligrosa para el humano, de hecho, es benéfica en las zonas de Kenia y Uganda, ya que bajan poblaciones del mosquito vector de la malaria.

!La naturaleza es asombrosa!

miércoles, 15 de julio de 2015

Dos nuevas especies de mosca del Jurásico Medio descubiertas en China

Investigadores de la Capital Normal University en Beijing, China, han descubierto y descrito dos nuevas especies: Paramesosciophilodes bellus y P. rarissima en la formación Jiulongshan en el Valle de Daohugou, China.
Estas especies pertenecen a la extinta Familia Mesosciophilidae.

Las especies descritas se basaron en una combinación de carácteres únicos en las venas de las alas, ya que los organismos colectados estaban en muy buenas condiciones, de hecho, se han descrito muchos insectos fósiles recolectados en la localidad en los últimos años, como neurópteros, dípteros y ortópteros entre otros, haciendo de Jiulongshan un lugar ideal para la búsqueda de insectos fósiles.


Paramesosciophilodes bellus

miércoles, 10 de junio de 2015

La mosca que vive en la cabeza de los murciélagos

Si, parece un título sacado de una película de terror, pero como siempre, la realidad le gana a la ficción.


Las "moscas de los murciélagos" se encuentran taxonómicamente dentro de:

REINO Animalia
      FILO Arthropoda
            CLASE Insecta
                  ORDEN Diptera
                            FAMILIA Nycteribiidae

Son organismos de apariencia aplanada, muy similares a una araña, tienen los ojos muy reducidos y no tienen alas. Tanto la hembra como el macho son considerados ectoparásitos obligados que se alimentan de sangre de su hospedero (en este caso el murciélago) y abandonan su cuerpo por breves periodos para fijar una pupa en el techo de las cuevas, ya que las hembras son vivíparas (no depositan huevos, sino larvas), la larva casi inmediatamente empieza a pupar. Muchas de estas especies tienen un hospedero específico.

Se pueden encontrar en los trópicos del viejo mundo, en el continente europeo, África y Asia.

Si quieres conocer más de estos increíbles insectos consulta:



viernes, 5 de junio de 2015

El virus de Chikungunya está en movimiento

El siguiente es un texto traducido al español de la revista Science News

El virus de Chikungunya está en movimiento

Un virus paralizante se ha desplazado por África y Asia y está invadiendo continentes enteros más rápido de lo que las personas pueden pronunciar su nombre. En una década, la fiebre chikungunya ha pasado de ser considerada una enfermedad tropical a ser una amenaza internacional, causando más de 3 millones de infecciones alrededor del mundo. El virus se ha establecido en América Latina y ahora puede tener los medios parae stablecerse en climas más fríos.

El chikungunya raramente mata a sus víctimas, pero puede traer un mundo de dolor. Empieza como una gripe - fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones - y por lo general se prolonga por una semana. Muchos pacientes desarrollan más tarde dolor articular severo que puede repetirse durante meses o años. En el lenguaje Makondo de África del Este, de donde es originario el virus (identificado por primera vez en 1952), chikungunya significa "caminar encorvado", en referencia a la postura encorvada de muchos enfermos.


El chikungunya se hizo global en 10 años, se cree debido a la afluencia de viajes internacionales, las mutaciones virales y un cómplice con alas. Los registros históricos sugieren que el virus transmitido por mosquitos ha salido de África varias veces, incluso llegando a América del Norte en la década de 1820.
En 2005, el chikungunya salió de Kenia, golpeó varias islas en el Océano Índico y se extendió como un incendio forestal a través de la India y el sudeste asiático, donde permanece en la actualidad. En 2013, la cepa de chikungunya que se habían instalado en Asia desde la década de 1950 encontró su camino a la Florida caribeña en 2014.No es algo nuevo que una enfermedad tropical pueda llegar a otras regiones cálidas. Pero una cepa del virus chikungunya ha encontrado la forma de sobrevivir en los mosquitos que viven en las zonas templadas, lo que lleva a las recientes incursiones en Italia y Francia. América del Norte, China y Europa están en juego.El virus no ha establecido raíces a largo plazo en las zonas templadas, y nadie sabe si tiene los medios para hacerlo. Pero Stephen Higgs, un parasitólogo y experto en chikungunya de la Universidad Estatal de Kansas en Manhattan, dice que posibles brotes en Estados Unidos son una posibilidad real.


GEOATLAS/GRAPHI-OGRE, ADAPTED BY J. HIRSHFELD

Cruzando el charcoLa isla de Reunión se encuentra aislada en el Océano Índico, lejos de las principales rutas de navegación. Parecería un lugar ideal para esquivar los problemas de salud mundial.
Pero en 2005 y 2006, el territorio francés se convirtió en un punto de partida para la epidemia de chikungunya que surgió de Kenia y que todavía se encuentra en Asia hoy. El virus devastó la isla de Reunión, acumulando 266.000 casos en una isla de aproximadamente 800 mil personas. En el punto álgido de la epidemia, los pacientes corrían en las clínicas, a razón de 40.000 por semana. El virus también sopló a través de Madagascar, Comoras, Mauricio y Seychelles. Cuando tocó tierra en la India a finales de 2005, el chikungunya se sacó la lotería, causando cerca de 1,4 millones de infecciones. De India cruzó el sudeste de Asia, generando brotes en Tailandia, Camboya, Malasia y otros países.Esta explosión de infecciones de un virus previamente desconocido sorprendió a los expertos en salud global. India tenía un historial irregular de chikungunya, pero no había tenido un caso en 32 años. Réunion nunca había visto antes. Algo había cambiado.

La migración occidental

Los hot spots de la transmisión chikungunya han surgido ampliamente en los últimos 60 años, últimamente alcanzando el Hemisferio Occidental. El primer brote en Estados Unidos afectó a un puñado de personas en Florida, pero en otros lugares, los brotes han variado desde cientos a más de 1 millón de casos sospechosos.
 


Reunión parecía una parada extraña para el chikungunya porque la isla tenía poca o ningún Aedes aegypti, el mosquito tropical que normalmente lleva el virus en África y Asia. Los investigadores pronto se dieron cuenta de que el chikungunya africana que afectó a la isla de Reunión había mutado para prosperar dentro de una nueva compañía, el mosquito tigre asiático, Aedes albopictus. Reunión, al igual que muchas partes del mundo, tiene mosquitos tigre.Antes de que el virus mutara, el mosquito tigre no podía transmitir de manera efectiva el chikungunya. Pero la mutación ha provocado que el virus sea 100 veces más adaptable al mosquito de lo que era antes. Específicamente, el virus se sometió a un único cambio de aminoácido en una de sus glicoproteínas, una mezcla de carbohidratos y proteínas llamado E1, haciendo la replicación del virus mucho más fácil en el mosquito tigre. Cuando el mosquito chupa sangre de una persona con el virus Chikungunya mutado, el patógeno prolifera rápidamente en el intestino medio del insecto y viaja a su saliva. Otras mutaciones encontradas más tarde parecieron ayudar a este virus a adaptarse al mosquito tigre, su nuevo huésped. 

El mosquito tigre le ha ofrecido al chikungunya millas de viajero frecuente con destino a climas más fríos. En pocos años el virus apareció en Italia y Francia, pasó de persona a persona a través de mosquitos tigre. Italia informó sobre 200 infecciones en 2007.


Hacia el oesteUna segunda sorpresa llegó en 2013 cuando chikungunya se presentó en la isla del Caribe bañada por el sol de San Martín. Un viajero - del el Lejano Oriente de acuerdo a las características genéticas del virus - al parecer llegó a San Martín portador del virus y fue picado por un mosquito local, y luego se extendió a otras personas, dice Ann Powers, un virólogo molecular en los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención en Fort Collins, Colorado. Esto lanzó la epidemia en el Oeste."Nuestra suerte se acabó", dice Weaver. En el año siguiente y medio, el chikungunya se estableció en las Américas. Florida tuvo 11 casos en 2014 transmitidos por los mosquitos locales. La costa del Golfo puede estar en riesgo ya que el Aedes aegypti, que parece estar impulsando la epidemia, puede vivir allí, dice Higgs.La buena noticia por ahora es que la cepa chikungunya que azotó el Caribe y la Florida no es transportado por el mosquito tigre, añade. Esto es probablemente porque las infecciones del Caribe no han penetrado más allá de América del Norte ni de la Florida.
Mientras tanto, Ae. aegypti está extendiendo la cepa asiática del chikungunya en América Latina y el Caribe, con decenas de miles de casos confirmados y más de 1 millón de casos sospechosos. La epidemia se ha extendido a Brasil, en donde se han reportado cientos de casos de propagación persona-mosquito-persona.Gran parte de Brasil es el hogar de ambos el mosquito tigre y Ae. aegypti, y los científicos están tratando de determinar qué insectos propagan el virus allí. Brasil tiene un segundo problema de dos cabezas: Cuenta con los casos de la cepa asiática de chikungunya que azotó el Caribe, así como la cepa africana de chikungunya proveniente del Océano Índico y el virus saltó al mosquito tigre. Los investigadores no saben todavía si la cepa africana ha mutado en Brasil como lo hizo en la Isla Reunión y partes del este.


Si el virus muta en Brasil, Occidente podría enfrentar un escenario peor, debido a que Panamá, México y muchos otros países también albergan ambos mosquitos. El riesgo que representa tener una versión de chikungunya en Occidente que se ha adaptado a la zona templada de Estados Unidos mantiene a los expertos en enfermedades infecciosas despiertos por la noche.

"Ciertamente es algo que me preocupa", dice Mark Heise, virólogo de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Hay un montón de tráfico aéreo entre Brasil y América del Norte, dice, y la gama cada vez más amplia del mosquito tigre incluye gran parte de los Estados Unidos al este del río Mississippi.


ContorsiónLo mejor que se puede decir de un caso de Chikungunya es que se confiere inmunidad de por vida. La gente rara vez lo consiguen dos veces. Una vez es bastante malo.Ann Powers primera testigo de las personas con chikungunya en el Océano Índico, que fue golpeado por la misma época Réunion comenta: "Fue increíble ver a la gente con tanto dolor". Se entrevistaron a algunos pacientes cuyos tobillos estaban tan inflamados que no podían soportar el dolor. "Dar la mano les duelen", dice ella.En un estudio a largo plazo de 102 pacientes de las Islas Reunión, el 60% reportó dolor en las articulaciones aún tres años después de contraer el chikungunya. En Italia, un año de seguimiento encontró que casi el 67% de pacientes seguían teniendo dolor en las articulaciones o los músculos.

El porqué el virus afecta las articulaciones es un misterio.  Las mujeres embarazadas enfrentan riesgos especiales. De 39 mujeres embarazadas en la isla de Reunión que tenían fiebre chikungunya, 19 infectaron a los recién nacidos. Diez de esos infantes desarrollaron complicaciones graves, la mayoría con inflamación del cerebro, informó un equipo de investigación francés en PLoS Medicine en 2008.
Las opciones de tratamiento son escasas. Además de bajar la fiebre y la reposición de líquidos, la ribavirina  muestra algún beneficio. Los anticuerpos recuperados de un paciente con chikungunya podrían ayudar a una persona expuesta, pero se necesitan más pruebas.

Un estudio de 2013 identificó anticuerpos en ratones que pueden neutralizar el virus Chikungunya y prevenir que los animales enfermen. Los anticuerpos incluso trabajaron cuando se inyecta después de que los ratones fueron expuestos al virus, pero no si los animales ya estaban mostrando síntomas, dice Heise, coautor del informe, en PLoS Pathogens.Uno de los problemas con el chikungunya es lo poco que saben los científicos sobre el tema. En los seres humanos, el período de incubación - tiempo entre la exposición y primeros síntomas - es un cálculo aproximado de uno a 12 días. El virus chikungunya ha circulado en África desde hace cientos de años. Los reservorios naturales son los primates no humanos y tal vez los roedores u otros animales. Cuando un mosquito pica a un animal infectado, este puede transmitir el virus a los seres humanos con un piquete. Pero a pesar de que Asia tiene millones de monos y un historial de brotes, no hay se han identificado reservorios silvestres allí.
 


Burlando un virus complicado


La estructura molecular del chikungunya puede proporcionar más orientación - y una manera de detenerlo. El virus se basa en dos glicoproteínas, E1 y E2, que entran e infectan una célula. Se dirige a las células que se encuentran en la sangre, los músculos, las articulaciones, los ganglios linfáticos y el hígado. Una vez dentro de una célula las E1, E2 y otras proteínas virales desencadenan una compleja serie de eventos que aceleran la producción del virus. En el brote en la isla de Reunión, el cambio mutacional en la glicoproteína viral E1 puso este proceso a toda marcha en el mosquito tigre asiático, que se extendió alrededor de la isla, Higgs y sus colegas informaron en 2007 en PLoS Pathogens.

Estas mismas proteínas pueden ser usadas contra el virus en una vacuna. Una vacuna experimental que contiene E1, E2 y otras proteínas chikungunya puede provocar una reacción inmune en monos y personas. En 25 voluntarios, un régimen de tres inyecciones de estas proteínas desencadena anticuerpos neutralizantes contra el chikungunya después de dos dosis, comenta la investigadora creadora de la vacuna Julie Ledgerwood y sus colegas el 6 de diciembre en la revista The Lancet.

La protección se mantuvo durante 44 semanas, y probablemente dura más tiempo, dice ella. La vacunación ayudó a combatir también la fiebre amarilla, otro virus transmitido por mosquitos. Mientras que la fiebre amarilla es mortal, se ha suprimido por una vacuna de larga duración y ahora surge sólo de manera esporádica, generalmente en partes de África con bajos índices de vacunación.

Otro grupo está probando una vacuna contra el chikungunya añadido a la vacuna contra el sarampión. En la isla de Reunión, Erich Tauber de Themis Bioscience GmbH en Viena, informó que 42 voluntarios sanos que recibieron la vacuna produjo una fuerte respuesta inmune después de la segunda inyección de un régimen de tres inyecciones. Weaver y sus colegas publicaron en el Journal of Infectious Diseases en 2014 que la vacuna que desarrollaron mostró una fuerte protección contra chikungunya en monos.

Estas vacunas protegen contra las tres cepas principales de chikungunya, dice Ledgerwood, incluyendo el virus mutado transportado por el mosquito tigre. El mayor desafío puede ser encontrar financiación para las pruebas y la producción en masa. "No estamos cortos en ideas o herramientas", dice Higgs. "Estamos cortos en inversión."

Norte contra Sur

Si el virus desencadena nuevos brotes en regiones templadas, probablemente serán eventos de verano, dice Powers. "Es mucho más probable que tenga reintroducción anual del virus" en los meses de calor por los viajeros procedentes de zonas endémicas.

El uso de repelente de insectos podría - por lo menos en los países desarrollados - compensar el creciente alcance del mosquito tigre asiático y frustrar el paso del chikungunya.

"La gente en países como Italia y los Estados Unidos no están tan expuestos a los mosquitos", dice Weaver. "Podríamos ver pequeños brotes, pero no grandes epidemias", gracias sobre todo a aire acondicionado y ventanas pantallas. Si esas mejoras serán suficientes para detener la enfermedad sigue siendo desconocida.

Heise dice la falta de servicios en las zonas pobres de las ciudades podría hacerlas zonas de alto riesgo ya que el tigre asiático es un mosquito muy agresivo.

Algunos países tropicales con los dos tipos de mosquitos carecen de un buen saneamiento y las personas se encuentran confinadas a zonas urbanas, una receta para la transmisión de la enfermedad, dice Morens. "El progreso humano crea oportunidades para el progreso microbiana a seguir", dice.

Morens dice que para que el virus permanezca en el Oeste, tiene que adaptarse bien a los seres humanos y/o a los animales salvajes. Si infecta monos del Nuevo Mundo, como la fiebre amarilla hizo, chikungunya podría quedarse bajo el radar y saltar periódicamente a las personas. Esto es lo que hace chikungunya en África. "La otra posibilidad es más alarmante", dice. "El virus se adapta a un nuevo ciclo, por completo de humano a mosquito a humano. Una vez en ese ciclo, es casi seguro que nunca va a desaparecer. "Así es como el dengue se estableció en las Américas, y es la forma en chikungunya se extiende en Asia.

Las tasas de infección en América Central se han reducido durante la estación seca actual. Pero eso está por cambiar, dice Powers. "Hay que esperar un aumento en el número de casos en el futuro próximo." La temporada de lluvias está a la vuelta de la esquina.

Para consultar el artículo en inglés: Chikungunya is on the move

jueves, 2 de abril de 2015

Las 10 moscas más bonitas

Generalmente cuando pensamos en moscas, nos vienen a la mente imágenes de las molestas moscas que se paran en nuestra comida, que nos zumban en el oído o que están dándose un festín en comida podrida, pero no todas las moscas tienen este comportamiento, hay algunas especies que irradian belleza con su colorido y ornamentaciones.

Aquí te presentamos una lista con las 10 moscas más bonitas que se han descrito.

1) Celyphidae. Se conocen alrededor de 90 especies dentro de esta familia. Estas moscas no parecen moscas, parecen más bien escarabajos, pero lo que parecieran ser élitros, en realidad es el escutelo que se ha formado como una estructura que protege el abdomen. No se conoce mucho de su biología.





2) Bombylus discolor (mosca colibrí o mosca abejorro). Imitan bastante bien a las abejas y abejorros, incluso en los sonidos que hacen, tanto así que sus larvas son parásitas de nidos de abejas solitarias.
 


3) Myopa dorsalis. Esta colorida especie se encuentra en Rep. Checa, Austria, Francia, Alemania, Italia y Suiza. Pertenece a la familia Conopidae. Los adultos de estas moscas se alimentan de néctar. Las larvas son endoparásitas de avispas Aculeata.





4) Richardia telescopica. Los machos se diferencían ampliamente de las hembras por la forma de la cabeza, la cual está marcadamente expandida hacia los lados en los machos. Cuando los machos emergen del pupario como adultos, su cabeza es normal, entonces, mediante presión empiezan a proyectar su cabeza hacia los lados. Los machos más fuertes logran una expansión mayor y se supone que las hembras favorecen a tales individuos para la reproducción.





5) Pantophtalmidae. Una pequeña familia de moscas muy grandes y robustas. Se conocen alrededor de 22 especies en dos géneros, todos de distribución Neotropical. La larva se alimenta de madera y el adulto es de vida efímera y no se alimenta, se encuentran en México en zonas cálidas de bosque y selva.


6) Teleopsis dalmanni. Pertenece a la familia Diopsidae, su distribución es casi cosmopolita. Se alimentan de hongos y bacterias de vegetación en descomposición, las larvas pueden ser saprófagas o fitófagas. Se encuentran en lugares húmedos y vegetación baja, cerca de ríos. Machos y hembras poseen las proyecciones oculares.
Si quieres consultar un artículo sobre este maravilloso género: DA CLICK AQUI



7) Goniurellia tridens. Pertenece a la familia Tephritidae, lo que llama la atención de esta pequeña mosca es su patrón de coloración alar. Al principio se pensó que podría tratarse de una infestación micótica o bacteriana en las alas, pero los patrones son tan perfectos que parecen dos hormigas o arañas, esto puede deberse a varios factores, como herramienta para el apareo o para ahuyentar y confundir a depredadores potenciales. Esta mosca de la fruta, como muchos tefrítidos, es considerada plaga en el medio oeste, donde se encontró por primera vez en 1910.





8) Phytalmia alcicornis. Estas moscas también pertenecen a la familia Tephritidae. Los machos del género Phytalmia presentan elaboradas expansiones en la cabeza, que varía entre especies. El género es endémico de Australasia. Las larvas se alimentan de madera en descomposición de ciertos árboles tropicales. La hembra oviposita en troncos caídos. El comportamiento de los machos varía entre especies pero la mayoría de ellos usa las proyecciones de su cabeza para medirse con otros machos o para combatir por la hembra. Si deseas saber más sobre este género, te dejo un artículo interesante: Phylogenetic relationships of antlered flies, Phytalmia Gerstaecker (Diptera:Tephritidae): the evolution of antler shape and mating behaviour







9) Phytalmia cervicornis.



10) Chrysopilus thoracicus. Cosmopolitas, estas moscas son depredadoras, la especie se caracteriza por tener el tórax de color dorado que le da un brillo impresionante al momento de volar.





lunes, 23 de marzo de 2015

Dos nuevas especies de moscas del Tibet

Sólo una especie del género Diostracus se conocía para la zona del Tíbet. En este nuevo estudio, publicado en ZooKeys se añaden dos nuevas especies a la fauna de Tíbet: Diostracus acutatus y D. tibetensis. 
En este estudio también se discuten relaciones con especies similares, además de que los autores publican una clave para las especies de Diostracus del Himalaya.

El artículo completo lo puedes consultar aquí: 
Two new species of the genus Diostracus Loew from Tibet, with a key to the Himalayan fauna (Diptera, Dolichopodidae) 

Diostracus acutatus

miércoles, 4 de febrero de 2015

Mosca...o escarabajo?


Aunque no lo parezca, esta una mosca de la familia Celyphidae, se conocen alrededor de 90 especies.
Lo que parecen élitros, en realidad es el escutelo que se ha formado como una estructura que protege el abdomen. No se conoce mucho de su biología.


Para consultar sobre este insecto, te dejo links con la bibliografía disponible en Internet

A REVISION OF THE CELYPHIDAE (DIPTERA) FROM THE PHILIPPINE ISLANDS
CELYPHIDAE
Diptera from Nepal. Celyphidae




martes, 13 de enero de 2015

Tres nuevas especies de moscas del género Platypalpus han sido descubiertas

Platypalpus graecoides (Italia), P. pyreneensis (Andorra), y P. silvahumidus (República Checa) son descritos en este nuevo artículo publicado en ZooKeys. Las tres especies son ilustradas y se añade una clave de identificación. Platypalpus hallensis es reportada por primera vez para Francia y España.

Para consultar el artículo completo DA CLICK AQUI



Figures 1–3.
Platypalpus graecoides sp. n.: 1 right epandrial lamella 2 cerci 3 left epandrial lamella. Scales = 0.10 mm.
Platypalpus sp. Imagen tomada de www.diptera.info

domingo, 11 de enero de 2015

Un nuevo tipo de mosca que decapita hormigas

El género Dohrniphora es un grupo hiperdiverso de moscas decapitadoras, una familia cuyas especies se caracterizan comúnmente como carroñeros generalizados. El estilo de vida de la mayoría de especies de Dohrniphora es desconocida, aunque existe una especie cosmopolita y sinantrópica: D. cornuta. 
En este trabajo se muestra que las moscas de la especie D. longirostrata muestran un comportamiento muy específico "caza cabezas" en el que hormigas Odontomachus son decapitadasllevadas a rastras, para que las hembras se alimenten y pongan sus huevos cerca del lugar. Como la mayoría de las hembras estudiadas no tenían huevos en sus ovarios, se llegó a la conclusión de que esta alimentación extrañamente especializada es necesaria para proporcionar nutrientes para la reproducción de estas moscas. El estudio proporciona una prueba más de que las hormigas heridas son un recurso común y estable en los ecosistemas tropicales que soportan una amplia gama de moscas decapitadoras. Estos estilos de vida estrechamente limitados, como se ejemplifica por la alimentación exclusivamente en la cría y en los contenidos centrales de ciertas hormigas obrera, podrían permitir la coexistencia de una gran comunidad de moscas saprófagas.

Para ver el artículo completo DA CLICK AQUI

Figure 4.
A female of D. longirostrata decapitating an Odontomachus ant near Cabo Verde, Brazil.