Mostrando las entradas con la etiqueta Lepidoptera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lepidoptera. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

Nueva especie de mariposa nombrada en honor a Sir David Attenborough

A principios de Diciembre de 2015 se publicó en la revista ZooKeys la descripción de dos nuevas especies de mariposas ninfálidas del género Euptychia, una de ellas (E. attenboroughi) fue nombrada en "honor al inglés y gran naturalista, autor y presentador de TV, Sir David Attenborough, en gratitud por abrir los ojos y el corazón de millones de personas hacia el mundo natural mediante su edificante e inspirador trabajo." Esta especie tiene como localidad tipo el Amazonas en Venezuela.

También se describe E. sophiae cuya localidad tipo es Acre, Brasil.

E. attenboroughi

sábado, 21 de noviembre de 2015

Oruga peluche, ¿realmente mortal?

Mucho se ha hablado recientemente de la oruga peluche, de su supuesta peligrosidad y toxicidad, y como siempre son las redes sociales las que se encargan de divulgar la desinformación y el pánico, por eso nos damos a la tarea hoy de tratar de explicar un poco acerca de la pequeña mariposa.

Veamos primero, ¿A que llamamos oruga peluche?:


Se trata de una oruga de polilla de la Familia Megalopygidae, género Megalopyge y le llaman "peluche" ya que está cubierta de abundantes sedas en los últimos instares larvales. Existen varias especies del género y se distribuyen en América Latina y en México (Ver Mapa de distribución de Megalopyge) tenemos al menos 37 especies de éstas mariposas, incluyendo a Megalopyge opercularis, pero también a M. defotiata como plaga de guayabos y sauces (Ver referencia)

¿Es una plaga que está migrando a México por el cambio climático?

Primero que nada, tengo que decir lo horrorizada que me siento al escuchar esas palabras en los "noticieros" (Ver video de "noticias"). Primero que nada, estudios sobre el cambio climático y su afectación en insectos es un tema ya de por si complicado, que no se debe tomar a la ligera y mucho menos usar como excusa para el amarillismo. En el caso particular de M. opercularis, se puede decir que es una especie que se encuentra ampliamente distribuida en Norte y Sudamérica (Ver Mapa de distribución de M. opercularis).

¿De verdad es mortal?

Los medios sensasionalistas se han encargado de hacer énfasis en que son animales letales, veámos qué tan cierto es esto.
La respuesta, claro, es NO!. Para empezar quisiera hacer dejar claro que son muy, muy pocas las especies de insectos que pueden llegar a causar la muerte de un mamífero grande (como el humano). Muchos de estos casos ocurren cuando hay una sensibilidad ante la picadura de un insecto, un ejemplo muy común es en abejas, si uno es muy sensible a la apitoxina (Ver referencia) se puede presentar un shock anafiláctico con un sólo aguijón, sin embargo, hay personas que llegan a ser picadas 10 o más veces por abejas y no sufren grandes estragos más allá de hinchazón y dolor localizado. Lo mismo pasa con las orugas conocidas como azotadores o en este caso, como la oruga peluche. 
Las orugas de mariposas nocturnas (azotadores) tienen ciertos mecanismos de defensa en el cuerpo: 

Monarda fistulosa
Lonomia obliqua

Estos mecanismos de defensa conssisten en pelos o sedas, algunas más gruesas que otras o como el caso de la oruga peluche, muy delgados por fuera cubriendo todo el cuerpo con sedas mas gruesas que tienen un saco de veneno, pero no se asusten, si nos ponemos esctrictos, hasta los frijoles y las semillas de manzana tienen veneno, esto no quiere decir que la concentración que tienen estos sea la suficiente para matar a un ser humano.
Entre los síntomas por el contacto con estos animales están los clásicos de una dermatitis por contacto, como hinchazón, adormecimiento, comezón, enrojecimiento de la zona y dolor, otros síntomas que pueden llegar a presentarse (y que no son tan comunes) son dolor de cabeza, nausea, vómito y estrés respiratorio entre otro. (Nótese que en ningún lado dice muerte!). 
Por último debemos recordar que estos organismos han estado en el planeta antes de que facebook, twitter y youtube tuvieran el poder de infundir pánico en las masas y muchos niños, adultos y animales domésticos ya han tenido encuentros con azotadores y han sobrevivido, en muchos casos, a base de tratamientos caseros... así es!! lo que la abuelita te recomendaba porque ellas tenían más contacto con la naturaleza del que aparentemente tenemos ahora.

Quiero entonces terminar con una petición: NO MATEN a cada oruga que se encuentren, simplemente con no tocarlas o trasladarlas fuera del alcance de sus familiares o mascotas harán una gran diferencia. Si llegan a tener contacto con alguno de estos organismos, porfavor mantengan la calma y acudan a su médico de confianza, normalmente (recalco: normalmente) se trata solamente de una dermatitis.

Por último quiero recomendarles varias lecturas, para aquellos que no quieren quedarse con la duda.





miércoles, 25 de marzo de 2015

Polilla deja huevos en la oreja de un reportero

A principios de esta semana, el reportero de Fox 5 Bob Barnard hizo un reportaje en directo desde el Museo Nacional Smithsoniano de Historia Natural, donde se encontró con una polilla africana, también llamada polilla Luna. En el transcurso de la entrevista, la polilla se movió hasta la oreja del reportero. Barnard bromeó diciendo que la polilla lo había mordió, causando que el gerente del zoológico de insectos, Dan Babbitt le dijera a Barnard, que las polillas no poseen partes bucales con las que morder. Lo que en realidad sintió el reportero fue a la polilla oviponiendo en el interior de su oreja.

Te presentamos el video de la entrevista:


Y éstas son las imágenes del curioso lugar en el que la polilla Luna decidió dejar sus huevos.


Obviamente los huevos fueron retirados de la oreja del reportero y se resguardaron dentro del pabellón de mariposas del Museo.

jueves, 26 de febrero de 2015

¿Pueden las mariposas recordar lo que aprendieron como orugas?

La transformación de oruga a mariposa es una de las más llamativas del mundo animal. Tanto larva como adulto son etapas en la vida de un solo animal, sin embargo completamente separados en apariencia, hábitat y comportamiento.

De acuerdo a la creencia popular, dentro de la pupa, el cuerpo de la oruga se renueva por completoreconstruida en un adulto alado.



Un estudio publicado en 2008 ha proporcionado pruebas sólidas de que los estadios larvarios y adultos no son tan diferentes como podría parecer. Una especie de polilla, plaga del tabaco, puede recordar cosas que aprendió como oruga, lo que significa que a pesar de la naturaleza dramática de la metamorfosis, algunos elementos del sistema nervioso del insecto joven permanecen intactos a través del proceso. 

Douglas Blackiston de la Universidad de Georgetown entrenó orugas de la especie Manduca sexta para evitar el olor de un producto químico simple - acetato de etilo. Las larvas se colocaron en el extremo inferior de un tubo en forma de Y, con el aroma de acetato de etilo flotando bajo un brazo y aire fresco por el otro. El 78% de las orugas avanzó hacia el brazo libre de olores.Después de la metamorfosis, su aversión a acetato de etilo se mantuvo.
El 77% de las polillas adultas también evitó el brazo de acetato de etilo del tubo en forma de Y y la gran mayoría de éstos eran los de los adultos de la misma larvas que habían aprendido correctamente el comportamiento originalmente. Claramente, las larvas habían aprendido a evitar el químico y se mantuvo en su memoria como adultos.


Consulta el artículo completo:
Retention of Memory through Metamorphosis: Can a Moth Remember What It Learned As a Caterpillar?

viernes, 6 de febrero de 2015

Insectos encontrados durante ENDOSCOPIAS!

Hacer una colonoscopía probablemente se vuelve aburrido después de un tiempo - largos tramos de intestino, tal vez un pólipo aquí o allí.- Pero estos médicos probablemente se sorprendieron bastante cuando se encontraron con ... una cucaracha!.
Pero, "¿Cómo llegó hasta allí?", uno se preguntaría. Al parecer, la paciente tenía una infestación de cucarachas en casa, y los médicos supusieron que podría haber comido involuntariamente uno de estos bichos. Probablemente es mejor no pensar en ello demasiado. Sobre todo porque no se trata de un incidente aislado.
 

 "Una mujer de 52 años de edad, con antecedentes de depresión fue referida por su médico de atención primaria a detección de cáncer colorrectal. Ella no tenía antecedentes familiares de cáncer colorrectal pero una revisión de los sistemas fue positivo para la hinchazón abdominal. 
La preparación intestinal se hizo utilizando 4 litros de polietilenglicol la noche antes de la colonoscopia. El procedimiento era sencillo sin patología macroscópica de la mucosa, sin embargo, un insecto se encontró en el colon transversal. El insecto se aspiró y se envío al laboratorio para su posterior identificación. El insecto tiene tres segmentos del cuerpo (cabeza, tórax y abdomen) con ventrodorsal aplanamiento del cuerpo y un abdomen segmentado, tres pares de patas que se extienden desde el tórax, patas traseras alargadas, y un par de antenas alargadas. Las patas traseras eran más coherentes con la forma ninfal de Blattella germanica (cucaracha alemana) de la familia Blattellidae, una plaga común casa. El paciente tenía una infestación de cucarachas en su casa y por lo tanto, es la hipótesis de que ella puede tener inadvertidamente ingerido una cucaracha con la comida ".

Fig. 1 A nymph cockroach belonging to the Blattellidae family, Blattella germanica (German cockroach), was found in the transverse colon on a routine screening colonoscopy.

Pueden consultar el artículo completo AQUI
Pero comentamos, este no es un incidente aislado, en Abril del año pasado (2014) una palomilla fue hallada en el intestino de un paciente.

"Hay poca literatura que describe la ingestión accidental de insectos visualizados durante la endoscopía. Se presenta el caso de una mujer de 55 años con una colonoscopia normal, salvo por el descubrimiento de un insecto alado sin vida entre los pliegues del colon transverso. En la imagen, el insecto se encuentra en el revestimiento del colon. Dos ojos compuestos y el abdomen son visibles, pero el tórax y partes de las alas están sobreexpuestas. Se pueden ver seis patas, de 6 mm de longitud y una envergadura de 12 mm. La imagen fue identificada más tarde por un entomólogo como una polilla que pertenece a la orden Lepidoptera. Las polillas típicamente tienen escamas que cubren el cuerpo y las alas, pero estas escamas se eliminan fácilmente cuando se expone a un ambiente ácido. La pérdida de estas escamas explica la coloración blanquecina de la polilla. Aunque estas ingestiones son de poca riesgo para el paciente, son bastante raros y pueden incluso ser sorprendentes para el endoscopista. Para nuestro conocimiento, este es el primer caso de una polilla descrito en el tracto gastrointestinal."

Figure 1. Winged insect noted in the transverse colon during routine colonoscopy.

 Si quieres consultar el artículo DA CLICK AQUI

miércoles, 4 de febrero de 2015

Telamoptilia grewiae, nueva especie de polilla de China

La nueva especie Telamoptilia grewiae, criados en Grewia biloba (Malvaceae) se describe con detalles en adultos y estados inmaduros. La cabeza de las larvas y la pupa se describen por primera vez en Telamoptilia y se ilustran con micrografías electrónicas de barrido y dibujos. Se proporcionan fotografías de los adultos, la venación alar, genitales masculinos y femeninos, así como la planta huésped y minas.  

Para consultar el artículo completo DA CLICK AQUI

Adult, host plant and mines of Telamoptilia grewiae sp. n. 1 Adult in habitus, paratype 2 Live adult
 

lunes, 12 de enero de 2015

¿Qué son los frijoles saltarines?

Frijoles saltarines / Jumping beans 

Así se ven los frijoles saltarines que son vendidos en las calles, se les atribuye buena fortuna a quienes los compren
Para empezar, no son propiamente frijoles, son semillas de un arbusto del género Sebastiania  
¿Pero porqué saltan?
Las semillas que saltan, lo hacen debido a que dentro de ellas hay una oruga de mariposa del género Cydia (Cydia deshaisiana) (=Carpocapsa saltitans, =Laspeyresia saltitans)



Cydia deshaisiana (=Carpocapsa saltitans, =Laspeyresia saltitans)

Las semillas saltan y se mueven porque la oruga que está dentro trata de huir del sol, ya que la falta de humedad es fatal para ellas.
Si uno abre la semilla, la oruga inmediatamente sacará seda y empezará a tapar el agujero.



Figure 1. The mexican jumping bean. (a) Orientation of the bean with round side down, and (a!) flat side down. (a!!) Three beans forming a complete seed pod. (b) The bean, cut in cross-section showing the larva and the web it has built inside the seed pod.
Los frijoles saltarines provienen de las zonas montañosas de los estados de Sonora, Sinaloa y Chihuahua, en el norte de México; de hecho, la ciudad de Álamos, en Sonora, afirma ser la «capital mundial del frijol saltarín».
Pueden ser hallados dentro de un área de aproximadamente 50 por 150 km de superficie, donde crece el arbusto que da las semillas (Sebastiania pavoniana).
Durante la primavera, las polillas emergen de los frijoles del año anterior y depositan sus huevos en la flor del arbusto.


Si quieres leer un artículo sobre la movilidad del frijol saltarín DA CLICK AQUI 

martes, 23 de diciembre de 2014

Nueva especie de papiliónido de Norteamérica

Heraclides rumiko es descrita desde el suroeste de Estados Unidos, México y América Central. 
Está estrechamente vinculada a H. cresphontes y las dos especies son simpátricas en el centro de Texas. 
La nueva especie se diagnostica por los genitales del macho y exhibe una diferencia de casi el 3% con H. cresphontes en la secuencia de código de barras de ADN mitocondrial. Las dos especies Heraclides se diferencían por la forma y el tamaño de las manchas amarillas en el cuello, por la forma de las alas, y los detalles en los patrones alares. "Western Giant Swallowtail" se propone como el nombre Inglés para H. rumiko.  

Para consultatr el artículo completo DA CLICK AQUI

H. rumiko
 

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Sinopsis del género Ethmia en Costa Rica. Biología, distribución y descripción de 22 nuevas especies.

Sinopsis del género Ethmia en Costa Rica. Biología, distribución y descripción de 22 nuevas especies.

El género Ethmia Hübner, 1819 está incluido en la subfamilia Ethmiinae, una subfamilia integrada por las polillas de distribución mundial. Recientes estudios moleculares y morfológicos analizan el lugar de Ethmiinae dentro de Depressariidae, aunque esta subfamilia ha sido tratado previamente como Elachistidae en la literatura entre 1999 y 2013.

La colecta a nivel nacional durante las últimas tres décadas por el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio) y el inventario de los lepidópteros de Área de Conservación Guanacaste (ACG) en el noroeste de Costa Rica han generado información de la historia de vida de estas mariposas y han resultado en el descubrimiento de 35 especies costarricenses adicionales de Ethmia.


Para leer el artículo CLICK AQUI

Figures 1–11.
Ethmia from Costa Rica, adults: 1 E. delliella, male, INB0003314923 2 E. bittenella, male, INBIOCRI001341767 3 E. festiva, male, 09-SRNP-107992 4 E. blaineorum, paratype, male, INBIOCRI000227642 5 E. scythropa, male, 06-SRNP-102759 6 E. perpulchra, male, INB0003146822 7 E. terpnota, male, 06-SRNP-102760 8 E. millerorum, holotype, male, 09-SRNP-36206 9 E. elutella, male, 11-SRNP-100961 10 E. janzeni, male, INB0003435319 11 E. ungulatella, male, 07-SRNP-106727.
 

martes, 2 de diciembre de 2014

Coleophora nepetellae Baldizzone & Nel, a new species of the C. lixella group (Lepidoptera, Coleophoridae) from France and Italy

Coleophora nepetellae Baldizzone & Nel, a new species of the C. lixella group (Lepidoptera, Coleophoridae) from France and Italy

Coleophora nepetellae Baldizzone & Nel, sp. n. proveniente de los alpes sureños (Italia y Francia), es descrita. Pertenece al grupo de especies de Coleophora lixella. Su planta hospedera es Nepeta nepetella L. (Lamiaceae) y una Poaceae sin identificar. El quinto instar larval, su crisálida y la genitalia se ilustran. La especies es comparada con C. nevadella Baldizzone, 1985, confirmada recientemente para Francia y que se alimente de Nepeta latifolia DC. Se muestan códigos de barras de ADN que son distintos y congruentes con diferencias morfológicas entre especies del grupo lixella. Estos revelaron que C. tricolor Walsingham, 1889, anteriormente conocido sólo para Gran Bretaña, está también presente en Francia y Grecia.

Puedes consultar el artículo AQUI

Figures 2–5.
Adults and larval case of C. nepetellae and C. nevadella. 2 C. nevadella, female: Spain, Sierra Nevada, Camino de la Veleta, 1600 m, 19.VII.1985, G. Baldizzone and E. Traugott-Olsen leg. (coll. Baldizzone) 3 C. nepetellae, female paratype: Italy, Piemonte, Valle Varaita, Pontechianale, Grangia del Rio, 2000 m, 22.VII.2013, G. Baldizzone leg., (coll. Baldizzone) 4 C. nepetellae, female paratype: France, Alpes Maritimes, Roubion, 1630 m, 09.VII.2011, Th. Varenne leg. (coll. Th. Varenne) 5 C. nepetellae, larva in it case: France, Alpes-de-Haute-Provence, Montagne de Lure, 1519 m, 31.V.2013, on grass near N. nepetella, J. Nel leg. (photo © Th. Varenne).