Mostrando las entradas con la etiqueta Genetics. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Genetics. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de mayo de 2015

Nuevo género y especie de escarabajo acuático

Capelatus prykei es un escarabajo acuático tan diferente de cualquier otro en el mundo que ha sido colocado en un nuevo género, sus parientes más cercanos se encuentran en el Mediterráneo y en Nueva Guinea. La nueva especie fue encontrada en Sudáfrica.

Capelatus prykei
Capelatus prykei mide entre 8 y 10 mm y es considerado grande en comparación con la mayoría de los escarabajos acuáticos de la subfamilia Copelatine. Fue descubierto en áreas de vegetación relativamente densa dentro de los Humedales de Noordhoek.
"Capelatus prykei de inmediato parece tener un aspecto extraño, muy diferente a cualquier escarabajo acuático antes conocido", dijo el Dr. David Bilton, uno de los coautores. "Es bastante común encontrar nuevas especies de escarabajos, pero es mucho menos habitual encontrar cosas que son tan diferentes que se tienen que poner en su propio género. Nuestro estudio de secuencias de ADN demuestra que los parientes más cercanos de Capelatus viven miles de millas de distancia, y que compartieron un antepasado común hace unos 30-40 millones de años. Este escarabajo es una reliquia evolutiva real, que sólo parece haber sobrevivido en un área muy pequeña cerca de Ciudad del Cabo, probablemente debido a que esta región ha tenido un clima relativamente estable durante los últimos millones de años. Hoy Capelatus es extremadamente raro, de hecho, sabemos de una sola población ubicada dentro del Parque Nacional de Table Mountain. También hemos encontrado especímenes no identificados en el Museo de Historia Natural de Londres, pero la zona donde éstos fueron capturados en la década de 1950 ya está en los suburbios de la ciudad."


De acuerdo a las bases de datos disponibles, se sugiere que Capelatus prykei se encuentra en un estado de conservación provisional de Peligro Crítico por parte de la UICN.

Si deseas leer más, consúlta el artículo completo:
Capelatus prykei gen. et sp.n. (Coleoptera: Dytiscidae: Copelatinae) – a phylogenetically isolated diving beetle from the Western Cape of South Africa

Información obtenida de: ET

martes, 23 de diciembre de 2014

Nueva especie de papiliónido de Norteamérica

Heraclides rumiko es descrita desde el suroeste de Estados Unidos, México y América Central. 
Está estrechamente vinculada a H. cresphontes y las dos especies son simpátricas en el centro de Texas. 
La nueva especie se diagnostica por los genitales del macho y exhibe una diferencia de casi el 3% con H. cresphontes en la secuencia de código de barras de ADN mitocondrial. Las dos especies Heraclides se diferencían por la forma y el tamaño de las manchas amarillas en el cuello, por la forma de las alas, y los detalles en los patrones alares. "Western Giant Swallowtail" se propone como el nombre Inglés para H. rumiko.  

Para consultatr el artículo completo DA CLICK AQUI

H. rumiko
 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Araña nombrada como un personaje de Star Wars

En 2012, Jason E. Bond se dió a la tarea de describir 33 especies de arañas, una de ellas nombrada como un famoso personaje de Star Wars. Esta vez no se trata de Yoda, Darth Vader o Chewbacca, si no del Sarlacc.
Aptostichus sarlacc

El sarlacc es una criatura semi-inteligente, omnívora, similar a una planta, encontrada en varios planetas a través de la galaxia. No se conoce mucho de esta criatura, pero es única en términos de flora galáctica. Vive por decenas de miles de años, y se reproduce por medio de esporas. Un espécimen particular de sarlacc se localizaba en el Pozo de Carkoon en Tatooine. Torturó al famoso cazarrecompensas Boba Fett, quien eventualmente logró escapar. Mientras que Jabba el Hutt afirmaba que era una mascota. Otro sarlacc era conocido por habitar en el pozo de la luna del planeta Aargonar 3.

Imagen de la película Star Wars Episodio VI. El regreso del Jedi

En el artículo el autor menciona que el origen etimológico del nombre de esta especie es tomado de la criatura de ciencia ficción en la saga de George Lucas, Star Wars, El regreso del Jedi.
(Etymology. The specific epithet is a noun in apposition taken from the fictional creature in George Lucas’ science fiction saga, Star Wars: Return of the Jedi.)

Este nombre pareció acomodarse perfectamente a la araña, ya que al igual que el Sarlacc, la araña se encuentra enterrada en la arena para conseguir su alimento.

Si quieres consultar el artículo completo DA CLICK AQUI

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Sinopsis del género Ethmia en Costa Rica. Biología, distribución y descripción de 22 nuevas especies.

Sinopsis del género Ethmia en Costa Rica. Biología, distribución y descripción de 22 nuevas especies.

El género Ethmia Hübner, 1819 está incluido en la subfamilia Ethmiinae, una subfamilia integrada por las polillas de distribución mundial. Recientes estudios moleculares y morfológicos analizan el lugar de Ethmiinae dentro de Depressariidae, aunque esta subfamilia ha sido tratado previamente como Elachistidae en la literatura entre 1999 y 2013.

La colecta a nivel nacional durante las últimas tres décadas por el Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio) y el inventario de los lepidópteros de Área de Conservación Guanacaste (ACG) en el noroeste de Costa Rica han generado información de la historia de vida de estas mariposas y han resultado en el descubrimiento de 35 especies costarricenses adicionales de Ethmia.


Para leer el artículo CLICK AQUI

Figures 1–11.
Ethmia from Costa Rica, adults: 1 E. delliella, male, INB0003314923 2 E. bittenella, male, INBIOCRI001341767 3 E. festiva, male, 09-SRNP-107992 4 E. blaineorum, paratype, male, INBIOCRI000227642 5 E. scythropa, male, 06-SRNP-102759 6 E. perpulchra, male, INB0003146822 7 E. terpnota, male, 06-SRNP-102760 8 E. millerorum, holotype, male, 09-SRNP-36206 9 E. elutella, male, 11-SRNP-100961 10 E. janzeni, male, INB0003435319 11 E. ungulatella, male, 07-SRNP-106727.
 

jueves, 4 de diciembre de 2014

8 nuevos géneros y 30 nuevas especies de arañas han sido descritas en la provincia de Yunnan, China.


8 nuevos géneros y 30 nuevas especies de arañas han sido descritas en la provincia de Yunnan, China.

Pareciera que la descripción de especies no tiene fin, Qingyuan Zhao y Shuqiang Li publicaron sus hallazgos en la revista Zookeys este Diciembre. Los nuevos géneros y especies pertenecen a la familia Linyphiidae, que es la segunda familia de arañas más diversa del mundo. Se reconoce comúnmente que las arañas de esta familia son el grupo dominante de araña de las regiones templadas y frías del hemisferio norte. Aunque el estudio de su diversidad es aún se está desarrollando, la familia parece ser mucho menos diversa en las regiones subtropicales y tropicales.


Para bajar el artículo da click AQUI


Figure 11.
Batueta cuspidata sp. n., female paratype. A Epigyne, ventral view B Epigyne, dorsal view C Vulva, dorsal view D Habitus, dorsal view E Habitus, ventral view F Habitus lateral view. Scale bars: B as C, D and E as F.

martes, 2 de diciembre de 2014

Coleophora nepetellae Baldizzone & Nel, a new species of the C. lixella group (Lepidoptera, Coleophoridae) from France and Italy

Coleophora nepetellae Baldizzone & Nel, a new species of the C. lixella group (Lepidoptera, Coleophoridae) from France and Italy

Coleophora nepetellae Baldizzone & Nel, sp. n. proveniente de los alpes sureños (Italia y Francia), es descrita. Pertenece al grupo de especies de Coleophora lixella. Su planta hospedera es Nepeta nepetella L. (Lamiaceae) y una Poaceae sin identificar. El quinto instar larval, su crisálida y la genitalia se ilustran. La especies es comparada con C. nevadella Baldizzone, 1985, confirmada recientemente para Francia y que se alimente de Nepeta latifolia DC. Se muestan códigos de barras de ADN que son distintos y congruentes con diferencias morfológicas entre especies del grupo lixella. Estos revelaron que C. tricolor Walsingham, 1889, anteriormente conocido sólo para Gran Bretaña, está también presente en Francia y Grecia.

Puedes consultar el artículo AQUI

Figures 2–5.
Adults and larval case of C. nepetellae and C. nevadella. 2 C. nevadella, female: Spain, Sierra Nevada, Camino de la Veleta, 1600 m, 19.VII.1985, G. Baldizzone and E. Traugott-Olsen leg. (coll. Baldizzone) 3 C. nepetellae, female paratype: Italy, Piemonte, Valle Varaita, Pontechianale, Grangia del Rio, 2000 m, 22.VII.2013, G. Baldizzone leg., (coll. Baldizzone) 4 C. nepetellae, female paratype: France, Alpes Maritimes, Roubion, 1630 m, 09.VII.2011, Th. Varenne leg. (coll. Th. Varenne) 5 C. nepetellae, larva in it case: France, Alpes-de-Haute-Provence, Montagne de Lure, 1519 m, 31.V.2013, on grass near N. nepetella, J. Nel leg. (photo © Th. Varenne).

jueves, 27 de noviembre de 2014

Genetic Variation in the Myzus persicae Complex (Homoptera: Aphididae): Evidence for a Single Species

Genetic Variation in the Myzus persicae Complex (Homoptera: Aphididae): Evidence for a Single Species
KIERAN M. CLEMENTS, BRIAN M. WIEGMANN, CLYDE E. SORENSON, CLYDE F. SMITH,
PAUL A. NEESE, AND R. MICHAEL ROE1


ABSTRACT
Genetic variation was assessed for the closely related aphids Myzus nicotianae Blackman and Myzus persicae (Sulzer), previously classiÞed as a single species. Populations of both red and green color morphs, collected from tobacco and nontobacco hosts from 3 continents, were analyzed via random ampliÞed polymorphic DNA (RAPD)-polymerase chain reaction (PCR) and mitochondrial cytochrome oxidase II (COII) and elongation factor- 1 alpha (EF-1a) gene sequencing. Three other Myzus speciesÑM. cerasi (F.), M. hemerocallis Takahashi, and M. varians Davidson) Ñwere used as outgroups in our analyses. RAPD-PCR analysis revealed many, easily detectable genetic polymorphisms between the Myzus persicae complex and the outgroup species. The small number of polymorphisms detected within the complex were not correlated with host plant or the geographic origin of populations. The sequences of both COII and EF-1a for all populations within the M. persicae complex were identical, although signiÞcant variation was evident between the M. persicae complex and outgroup taxa. These results strongly suggest the synonymy of M. persicae and M. nicotianae.


CLICK AQUI