Mostrando las entradas con la etiqueta Hemiptera. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hemiptera. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2018

La eficaz (y un poco aterradora) inseminación traumática de las chinches de cama

La reproducción no es siempre divertida.. y ésto lo saben perfectamente las las chinches de cama (Familia Cimicidae).

Si bien, aquellos que hemos sido atacados por una chinche de cama no sentimos empatía por estas terribles criaturas, debemos admitir que su modo de reproducirse es a la par aterrador y fascinante.

 Cimex lectularius
El macho tiene un pene que parece gancho, es filoso y hueco (lanceolado). La hembra tiene canal reproductivo, pero es exclusivamente usado para depositar huevos. Entonces ¿cómo copulan? 

Se llama inseminación traumática. Durante este proceso el macho corta con el pene (que parece cuchillo) el exoesqueleto del abdomen de la hembra (donde tiene un órgano especializado), y ahí libera directamente el esperma. La migración del esperma hasta los ovarios está directamente relacionada con el consumo de sangre, de modo que las hembras recién inseminadas deben alimentarse de inmediato para poder fertilizar los huevos.

Una táctica "traumática" pero con un propósito, el garantizar que los genes de ese macho sobrevivan.
La hembra tiene un órgano especializado que ayuda a reparar el daño en su exoesqueleto, ya que tiene que estar en óptimas condiciones para poner los huevos fertilizados.

Pene en forma de aguja
Acercamiento del pene, en este se puede ver el canal por el que viaja el esperma
Este proceso se ha creado evolutivamente para eliminar la competencia espermática, aunque se ha observado que hay muchas chinches de cama en un sólo lugar, el macho llega a montar a otro macho. Ésto puede ser por dos factores, uno es que los machos suelen elegir hembras que se han alimentado recientemente, por lo cual se ven "gorditas" y pueden llegar a confundirse con un macho grande. Pero también puede ser parte de un propósito mucho más complejo, ya que el esperma del macho "inseminador" viaja del abdomen hacia los vasos deferentes del macho inseminado, de tal forma que cuando éste último copula con una hembra, no ses su esperma el que está transmitiendo, si no, los del macho que lo montó.

Cimícidos copulando.

!Estrategias evolutivas en su máximo esplendor!

Si quieres conocer más sobre el tema te recomendamos:

CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) EN EL ÁREA RURAL DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO

Traumatic insemination and sexual conflict in the bed bug Cimex lectularius

Chinches de cama (Hemiptera: Cimicidae) en el área urbana de Gómez Palacio, Durango

lunes, 8 de junio de 2015

Stenomacra marginella, el insecto de los parques.

Stenomacra marginella es, probablemente, el insecto más visto en los parques y el más conocido por nombre común. Muchos les llaman Willi, otros hacen referencia a su constante apareamiento (Coge-coge o cogelones), otros le han puesto "brujita" o simplemente le dicen chinche roja.

Ninfas y adulto de Stenomacra marginella sobre tronco en el Parque Naucalli, Naucalpan, Estado de México. Fotografía: Valeria Cuellar

Esta, en efecto, se trata de una chinche (Hemiptera: Heteroptera: Largidae) y se considera la única especie del género presente en México. Se le considera una especie principalmente fitófaga ya que se alimenta de la savia de las plantas, aunque estudios han demostrado que también se alimenta de sus propios huevos y ninfas (caníbal), así como de numerosas especies que conforman el arbolado urbano, de cultivos agrícolas, y de excretas de aves, por lo cual se le considera una especie omnívora (se alimenta de todo tipo de materia orgánica).

Dado que forman grandes agregaciones, se le ha considerado una especie desagradable o plaga en ciertas épocas del año en algunas regiones de México.
Adulto recién emergido y ninfa de último estadio. Fotografía: Valeria Cuellar

Las ninfas de primer estadio presentan la parte media ventral del tórax de color rojo anaranjado, para el tercer estadio la mancha rojiza del abdomen se hace más definida aunque varía en el área cubierta y en el cuarto estadio la mancha roja del abdomen sigue siendo de tamaño variado, desde casi circular hasta romboidal, esto le hace pensar a mucha gente que son venenosos (aposematismo) sin embargo, se considera que es un color de advertencia para sus depredadores, ya que tienen un sabor desagradable, pero no son tóxicos.

A pesar de que son muy abundantes, se presenta solamente una generación por año. Los adultos están presentes desde finales del invierno hasta mediados del verano, son activos durante el día y se mueven facilidad de un árbol a otro. La oviposición inicia en el mes de mayo y se prolonga hasta fines de julio. Las masas de huevos son puestas en diferentes partes del hospedante, incluso en estructuras no vegetales como bardas o piedras. Las ninfas emergen durante junio y julio; casi siempre están agregadas y a veces protegidas por los adultos. No son selectivos en sus hospedantes. Las ninfas concluyen su desarrollo a finales del invierno. Conforme crecen forman grupos cada vez más numerosos, que pueden constar de varios cientos de individuos.
La literatura refiere que no causan daño al hospedero, sin embargo cuando hay picos poblacionales elevados pueden llegar a causar problemas en el hospedero, no dejándolo foto sintetizar adecuadamente.
Ciclo de vida



martes, 24 de marzo de 2015

Nueva especie de hemíptero encontrado en ámbar

En este nuevo trabajo, se describe la hembra macróptera de la nueva especie Hallodapomimus antennatus (Hemiptera: Heteroptera, Miridae, Phylinae, Hallodapini) encontrada en ámbar báltico del Eoceno.  
La nueva especie puede reconocerse fácilmente debido a su segundo segmento antenal. 
Los autores presentan una clave para la identificación de los fósiles conocidos de Hallodapini.
  
Consúlta el artículo original:
An unusual new species of Hallodapomimus Herczek, 2000 from the Eocene Baltic amber (Hemiptera, Heteroptera, Miridae, Phylinae) 

Hallodapomimus antennatus

jueves, 26 de febrero de 2015

Nuevo género de hemíptero fósil y revisión del género Oviparosiphum

En este artículo se presenta una revisión del género Oviparosiphum, un pulgón que se conoce desde el período Cretácico. Se redescriben dos especies: O. jakovlevi y O. baissense, y se proporciona un diagnóstico actualizado del género. Oviparosiphum baissense es la especie tipo del género recién descrito Archeoviparosiphum. Otras cinco especies de Oviparosiphum también se transfieren al nuevo género. La base para su separación es la estructura de los sifúnculos y el ovipositor.

Artículo completo: 
Revised concept of the fossil genus Oviparosiphum Shaposhnikov, 1979 with the description of a new genus (Hemiptera, Sternorrhyncha, Aphidomorpha) 

Oviparosiphum jakovlevi Shaposhnikov, 1979; PIN 3559/51, holotype. A body, ventral view B body, dorsal view.
 

martes, 24 de febrero de 2015

Nueva especie de cícada de Suiza e Italia

Investigadores de la Universidad de Basel han descubierto una nueva especie de cigarra en Italia y en el sur de Suiza. 
El insecto tiene una envergadura de cuatro centímetros y un "tono de canción" alto, se le ha llamado "Cigarra italiana de la montaña" (Cicadetta sibillae). 

Lo que finalmente definió a la nueva especie fue su canción: un patrón complicado de frases lentas que alternan con las rápidas y rítmicas. 
Los investigadores analizaron los genes, morfología y sus canciones. Estudiante han publicado sus resultados en la revista Zoological Journal of the Linnean Society.
 La nueva especie se distribuye de Nápoles hasta el sur de Suiza; donde alrededor de una docena de poblaciones viven en la región de Ticino y dos grupos muy pequeños en una zona llamada Misox. La población Ticino en Monte San Giorgio es una de las más ricas en individuos a través de los Alpes. En contraste, las especies en la zona Misox se encuentra en peligro de extinción. Se han tomado medidas para proteger a las especies que se encuentran en este lugar junto con la organización Pro Natura.
Los investigadores estiman que la nueva especie de cigarra evolucionó hace por lo menos un millón de años durante el período glacial. 


Captured for science. Male (above) and female of the newly species Cicadetta sibillae. Credit: University of Basel / Thomas Hertach

jueves, 18 de diciembre de 2014

Thestral incognitus, nuevo género y nueva especie de chinche de Chile. Género nombrado en honor a los Thestrals de Harry Potter.

El autor (Eduardo Faúndez) que describe este nuevo género menciona que las muestras para realizar el trabajo provenían de Chile, de un área particularmente bien muestreada, donde observaros miles de ejemplares, pero sólo unos pocos de esta nueva especie y género. Algo sobre estos insectos hizo difícíl que la gente los viera con facilidad, lo que le recordó a los Thestrals, una raza de caballos alados con cuerpos esqueléticos que se describen en los libros de Harry Potter. Además, este nuevo organismo tiene carinas que se asemejan a los cuerpos esqueléticos de los Thestrals, lo que los llevó a nombrarlo Thestral incognitus.



Thestral incognitus
  
Si deseas consultar el artículo, debes tener acceso al journal Zootaxa, pero dejo la referencia:
Zootaxa 3884 (4): 394–400. Thestral incognitus, a new genus and species of Pentatomidae from Chile (Heteroptera: Pentatomidae: Pentatominae: Carpocorini). EDUARDO I. FAÚNDEZ & DAVID A. RIDER

viernes, 28 de noviembre de 2014

CLAVE PARA FAMILIAS DE HETEROPTERA

CLAVE PARA FAMILIAS DE HETEROPTERA

CLICK AQUI

KEY TO THE GENERA OF THE ASPIDIOTINI

KEY TO THE GENERA OF THE ASPIDIOTINI

References & Bibliography : Key & Data Resource
1. PRINCIPLES OF CLASSIFICATION OF THE ARMORED SCALE INSECTS (HOMOPTERA, COCCOIDEA, DIASPIDIDAE)
1965 BY N.S.BORKSHENIUS.
2. “Atlas of the Scale Insects of North America” by G. F. Ferris 1937-1942.
3. “World Crop Pests Armored Scale Insects” Volume 4A and 4B W. Helle.
4. Scalenet (http://198.77.169.79/scalenet/query.htm).
5. NEW GENUS AND TWO NEW SPECIES OF ARMORED SCALES… by Nakahara 1984.
6. THE SELENASPIDUS COMPLEX by Mamet, 1958
7. All images by PPQ (J. Dooley). Specimens provided by CDFA, PPQ, and ARS (Systematic Entomology
Lab). John Dooley

CLICK AQUI

A field key to the most common Lygus Species found in agronomic crops of the central San Joaquin Valley of California

A field key to the most common Lygus Species found in agronomic crops f the central San Joaquin Valley of California

Shannon C. Mueller, Charles G. Summers and Peter B. Goodell

CLICK AQUI


jueves, 27 de noviembre de 2014

Light- induced electron transfer and ATP synthesis in a carotene synthesizing insect

Light- induced electron transfer and ATP synthesis in a carotene synthesizing insect
Jean Christophe Valmalette, Aviv Dombrovsky, Pierre Brat, Christian Mertz3, Maria Capovilla & Alain Robichon

A singular adaptive phenotype of a parthenogenetic insect species (Acyrthosiphon pisum) was selected in cold conditions and is characterized by a remarkable apparition of a greenish colour. The aphid pigments involve carotenoid genes well defined in chloroplasts and cyanobacteria and amazingly present in the aphid genome, likely by lateral transfer during evolution. The abundant carotenoid synthesis in aphids suggests strongly that a major and unknown physiological role is related to these compounds beyond their canonical anti-oxidant properties. We report here that the capture of light energy in living aphids results in the photo induced electron transfer from excited chromophores to acceptor molecules. The redox potentials of molecules involved in this process would be compatible with the reduction of the NAD1 coenzyme. This appears as an archaic photosynthetic system consisting of photo-emitted electrons that are in fine funnelled into the mitochondrial reducing power in order to synthesize ATP molecules.

CLICK AQUI

A NEW SPECIES OF PUTO AND A PRELIMINARY ANALYSIS OF THE PHYLOGENETIC POSITION OF THE PUTO GROUP WITHIN THE COCCOIDEA (HOMOPTERA:PSEUDOCOCCIDAE)

A NEW SPECIES OF PUTO AND A PRELIMINARY ANALYSIS OF THE PHYLOGENETIC POSITION OF THE PUTO GROUP WITHIN THE COCCOIDEA (HOMOPTERA:PSEUDOCOCCIDAE)
Douglass R Miller and Gary L Miller

ABSTRACT
Three instars of the female and five instars of the male Puto kosztarabi are described and illustrated. This represents the first described species from eastern North America. A checklist of the known species of Puto, keys to the adult male Puto, North American female Puto, and instars to P. kosztarabi are included. Acladistic analysis utilizing 23 taxa and 38 characters supports the monophyly of the Puto group.

CLICK AQUI

Revisión de 13 especies de la familia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) vectores de la enfermedad de Chagas, en México

Revisión de 13 especies de la familia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) vectores de la
enfermedad de Chagas, en México

A revision of thirteen species of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) vectors of Chagas disease
in Mexico

Salazar-Schettino Paz Maria, Rojas-Wastavino Gloria Elena, Cabrera-Bravo Margarita, Bucio-Torres Martha Irene, Martínez-Ibarra José Alejandro, Monroy-Escobar Maria Carlota, Rodas-Retana Antonieta, Guevara-Gómez Yolanda1, Vences-Blanco Mauro Omar1 Ruiz-Hernández Adela Luisa, Torres-Gutiérrez Elia

RESUMEN
Los transmisores de Trypanosoma cruzi, flagelado causante de la enfermedad, se dividen en intradomiciliados, peridomiciliados y silvestres. Entre los intradomiciliados se encuentran, Triatoma barberi y Triatoma dimidiata, que son los que representan un mayor riesgo para la Salud Pública, en México. Aunque Triatoma dimidiata se encuentra principalmente dentro de la vivienda, en Yucatán tiene un comportamiento peridomiciliar, dentro de este grupo se encuentran la mayoría de los transmisores de la enfermedad de Chagas Meccus longipennis, M. mazzottii, M. pallidipennis, M. phyllosomus, M. picturatus, Triatoma gerstaeckeri, T. mexicana, T. rubida, Dipetalogaster máxima, Panstrongylus rufotuberculatus y Rhodnius prolixus. Los transmisores peridomiciliados son de menor riesgo en la dinámica de transmisión comparados con los intradomiciliados. Para el control de los transmisores intradomiciliados, se deben emplear programas de educación para la salud, mejoramiento de vivienda e insecticidas; mientras que para los vectores visitantes o peridomiciliados, son necesarios programas de educación para la salud, uso de mosquiteros, pabellones y cementación de las bardas de piedra.

CLICK AQUI

La Enfermedad de Chagas en México: Situación de Rhodnius prolixus

La Enfermedad de Chagas en México: Situación de Rhodnius prolixus

Flavio Sergio Martínez Licona

En México se realizó en 1956 una campaña intensa para la eliminación de la malaria, cuyas prioridad, definida desde un principio fue la del control del vector: fue por eso que se rociaron anualmente, con insecticidas (DDT y Dieldrín), alrededor de millón y medio de viviendas, donde los triatóminos se habían domiciliado o estaban en proceso de hacerlo, esta campaña logró que los triatomineos intradomiciliare prácticamente desaparecieran.1 Durante mucho tiempo se ha especulado sobre la importancia de la enfermedad en el país y las suposiciones al respecto van desde las que niegan cualquier importancia, hasta las que la asumen como un problema de Salud Pública.1 La enfermedad de Chagas empezó a ser conocida en 1936 por Mazzotti quien descubrió los primeros triatóminos infectados naturalmente y documentó el caso índice en 1940 en la persona de un indígena Oaxaqueño de Real del Carmen

CLICK AQUI

Aphids on Cruciferous Crops Identification and Management

Aphids on Cruciferous Crops
Identification and Management
T.-X. Liu and A. N. Sparks, Jr.

Cruciferous crops (including cabbage, collards, cauliflower, broccoli and kale) are produced throughout
much of Texas, with most commercial production in the Lower Rio Grande Valley and Winter Garden areas. At least five species of aphids are of economic importance to these crops, including the turnip aphid, Lipaphis erysimi (Kaltenbach); green peach aphid, Myzus persicae (Sulzer); poplar petiole gall aphid or cabbage root aphid, Pemphigus populitransversus Riley; cabbage aphid, Brevicoryne brassicae (Linnaeus); and cotton aphid, Aphis gossypii Glover. The turnip aphid, green peach aphid and poplar petiole gall aphid have generally been the most damaging in Texas. To properly manage aphid pests, you must know the species with which you are dealing. This publication will help you identify and manage aphids commonly found on cruciferous crops.

CLICK AQUI

A new species of Atheroides Haliday (Hemiptera, Aphididae) native to North America

A new species of Atheroides Haliday (Hemiptera, Aphididae) native to North America
Gary L. Miller, Andrew S. Jensen, Mark A. Metz, Robert R. Parmenter

Abstract
We report and describe the first species of Atheroides Haliday presumed to be native to North America,
collected at the Valles Caldera National Preserve, New Mexico, USA. We hypothesize its placement
among the Siphini based on morphological, phylogenetic analysis and extend the distribution of the genus
to the Holoarctic. We expand the key of the known Atheroides to include the new species and discuss the
current hypotheses of the geographic distribution of the type species, Atheroides serrulatus Haliday.


CLICK AQUI

New finding of Eratyrus cuspidatus Stål (Hemiptera: Reduviidae) in Yucatan

New finding of Eratyrus cuspidatus Stål (Hemiptera: Reduviidae) in Yucatan

Nuevo hallazgo de Eratyrus cuspidatus Stål (Hemiptera: Reduviidae) en Yucatán

Dugesiana 18(2): 143-145
Fecha de publicación: 28 de febrero de 2012
© Universidad de Guadalajara


CLICK AQUI

Especies de Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae) que parasitan Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae) en Tamaulipas y Morelos, México, y descripción de una especie nueva

Especies de Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae) que parasitan Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae) en Tamaulipas y Morelos, México, y descripción de una especie nueva

Encarsia species (Hymenoptera: Aphelinidae) as parasitoids of Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera: Aleyrodidae) in Tamaulipas and Morelos, Mexico and description of a new species

Svetlana Nikolaevna Myartseva, Enrique Ruíz-Cancino, Juana María Coronado-Blanco y Angélica María Corona-López

RESUMEN
Se describe Encarsia morela Myartseva n. sp. Se presenta la clave y la revisión de nueve especies de Encarsia que parasitan a Trialeurodes vaporariorum (Westwood), su distribución y la lista de hospederos.
Palabras clave: Aphelinidae, Encarsia morela n. sp., Trialeurodes vaporariorum.

ABSTRACT
Encarsia morela Myartseva sp. n. is described. Key and review of nine Encarsia species–parasitoids of Trialeurodes vaporariorum (Westwood), distribution and a list of their hosts, are given.

CLICK AQUI

Parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae, Encyrtidae) de Differococcus argentinus (Morrison, 1919) (Hemiptera: Coccidae) en Tamaulipas, México

Parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae, Encyrtidae) de Differococcus argentinus (Morrison, 1919) (Hemiptera: Coccidae) en Tamaulipas, México

Parasitoids (Hymenoptera: Aphelinidae, Encyrtidae) from Differococcus argentinus (Morrison, 1919) (Hemiptera: Coccidae) in Tamaulipas, Mexico

Svetlana Nikolaevna Myartseva, Enrique Ruíz-Cancino y Juana María Coronado-Blanco

RESUMEN
Se obtuvieron cinco especies de avispas parasíticas (Hymenoptera: Chalcidoidea) de la escama suave Differococcus argentinus (Morrison, 1919) en el Estado de Tamaulipas, México: el afelínido Coccophagus nigrans Myartseva y los encírtidos Metaphycus celticola Myartseva, Gahaniella californica Timberlake, Vivamexico tamaulipeca (Trjapitzin & Myartseva) y Encyrtus sp.

ABSTRACT
Five species of parasitic wasps (Hymenoptera: Chalcidoidea) were reared from the soft scale Differococcus argentinus (Morrison, 1919) in the State of Tamaulipas, Mexico: the aphelinid Coccophagus nigrans Myartseva, and the encyrtids Metaphycus celticola Myartseva, Gahaniella californica Timberlake, Vivamexico tamaulipeca (Trjapitzin & Myartseva) and Encyrtus sp.

CLICK AQUI

Habitos alimenticios de Oplomus pulcher Dallas (Hemiptera: Pentatomidae: Asopinae)

Habitos alimenticios de Oplomus pulcher Dallas (Hemiptera: Pentatomidae: Asopinae)

Dugesiana 16(2): 86
Fecha de publicación: 28 de diciembre de 2009
Universidad de Guadalajara

CLICK AQUI

Parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae, Signiphoridae, Platygastridae) de Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae) en el estado de Veracruz, México, y descripción del macho de Encarsia dominicana Evans, 2002

Parasitoides (Hymenoptera: Aphelinidae, Signiphoridae, Platygastridae) de Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) (Hemiptera: Aleyrodidae) en el estado de Veracruz, México, y descripción del macho de Encarsia dominicana Evans, 2002
Svetlana Nikolaevna Myartseva, Enrique Ruíz-Cancino, Juana María Coronado-Blanco, Angélica
María Corona-López y Víctor Hugo Toledo-Hernández

RESUMEN
Se presenta una relación de las avispas parasitoides de la mosquita blanca lanuda, Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) con base en material procedente del estado de Veracruz, México. Los parasitoides pertenecen a tres familias de Hymenoptera: Aphelinidae, Signiphoridae y Platygastridae. Se describe el macho de Encarsia dominicana Evans, 2002.

ABSTRACT
A review of parasitoid wasps of the woolly whitefly, Aleurothrixus floccosus (Maskell, 1896) from material collected in the State of Veracruz, Mexico, is given. Parasitoids belong to three families of Hymenoptera: Aphelinidae, Signiphoridae and Platygastridae. The male of Encarsia dominicana Evans, 2002 (Aphelinidae) is described.

CLICK AQUI