Mostrando las entradas con la etiqueta Chagas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chagas. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2014

Revisión de 13 especies de la familia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) vectores de la enfermedad de Chagas, en México

Revisión de 13 especies de la familia Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) vectores de la
enfermedad de Chagas, en México

A revision of thirteen species of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) vectors of Chagas disease
in Mexico

Salazar-Schettino Paz Maria, Rojas-Wastavino Gloria Elena, Cabrera-Bravo Margarita, Bucio-Torres Martha Irene, Martínez-Ibarra José Alejandro, Monroy-Escobar Maria Carlota, Rodas-Retana Antonieta, Guevara-Gómez Yolanda1, Vences-Blanco Mauro Omar1 Ruiz-Hernández Adela Luisa, Torres-Gutiérrez Elia

RESUMEN
Los transmisores de Trypanosoma cruzi, flagelado causante de la enfermedad, se dividen en intradomiciliados, peridomiciliados y silvestres. Entre los intradomiciliados se encuentran, Triatoma barberi y Triatoma dimidiata, que son los que representan un mayor riesgo para la Salud Pública, en México. Aunque Triatoma dimidiata se encuentra principalmente dentro de la vivienda, en Yucatán tiene un comportamiento peridomiciliar, dentro de este grupo se encuentran la mayoría de los transmisores de la enfermedad de Chagas Meccus longipennis, M. mazzottii, M. pallidipennis, M. phyllosomus, M. picturatus, Triatoma gerstaeckeri, T. mexicana, T. rubida, Dipetalogaster máxima, Panstrongylus rufotuberculatus y Rhodnius prolixus. Los transmisores peridomiciliados son de menor riesgo en la dinámica de transmisión comparados con los intradomiciliados. Para el control de los transmisores intradomiciliados, se deben emplear programas de educación para la salud, mejoramiento de vivienda e insecticidas; mientras que para los vectores visitantes o peridomiciliados, son necesarios programas de educación para la salud, uso de mosquiteros, pabellones y cementación de las bardas de piedra.

CLICK AQUI

La Enfermedad de Chagas en México: Situación de Rhodnius prolixus

La Enfermedad de Chagas en México: Situación de Rhodnius prolixus

Flavio Sergio Martínez Licona

En México se realizó en 1956 una campaña intensa para la eliminación de la malaria, cuyas prioridad, definida desde un principio fue la del control del vector: fue por eso que se rociaron anualmente, con insecticidas (DDT y Dieldrín), alrededor de millón y medio de viviendas, donde los triatóminos se habían domiciliado o estaban en proceso de hacerlo, esta campaña logró que los triatomineos intradomiciliare prácticamente desaparecieran.1 Durante mucho tiempo se ha especulado sobre la importancia de la enfermedad en el país y las suposiciones al respecto van desde las que niegan cualquier importancia, hasta las que la asumen como un problema de Salud Pública.1 La enfermedad de Chagas empezó a ser conocida en 1936 por Mazzotti quien descubrió los primeros triatóminos infectados naturalmente y documentó el caso índice en 1940 en la persona de un indígena Oaxaqueño de Real del Carmen

CLICK AQUI