Mostrando las entradas con la etiqueta New species. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta New species. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2015

Nueva especie de mariposa nombrada en honor a Sir David Attenborough

A principios de Diciembre de 2015 se publicó en la revista ZooKeys la descripción de dos nuevas especies de mariposas ninfálidas del género Euptychia, una de ellas (E. attenboroughi) fue nombrada en "honor al inglés y gran naturalista, autor y presentador de TV, Sir David Attenborough, en gratitud por abrir los ojos y el corazón de millones de personas hacia el mundo natural mediante su edificante e inspirador trabajo." Esta especie tiene como localidad tipo el Amazonas en Venezuela.

También se describe E. sophiae cuya localidad tipo es Acre, Brasil.

E. attenboroughi

Nueva especie de crisópido de Australia

Glenochrysa minima es el nombre de la nueva especie del noroeste de Australia.
Una característica remarcable del género Glenochrysa es la presencia, en los machos, de una glándula protorácica que tiene un papel importante en el cortejo (y muy estética para los amantes de los insectos, ya que parece un pequeño unicornio).

G. principissa. Macho mostrando la glándula protorácica, Sudáfrica.

Glenochrysa minima, nueva especie
Consúlta el artículo completo: A new species of Glenochrysa Esben-Petersen from Australia (Neuroptera, Chrysopidae)

jueves, 26 de noviembre de 2015

Nueva especie de alacrán de la Guyana Francesa

Auyantepuia laurae es una nueva especie de alacrán descrito en base a tres especímenes recolectados en la formación selvática de Saut Sabbat, sur de Mana, en la Guyana Francesa. Esta es la décima especie dentro del género y la quinta reportada en la Guyana Francesa.

Auyantepuia laurae
Consulta el artículo completo: A new species of Auyantepuia González-Sponga, 1978 (Scorpiones, Chactidae) from French Guiana

jueves, 8 de octubre de 2015

Nueva especie descrita por fotografías, sin ejemplares montados.

La siguiente es una traducción al español del texto original:

Resumen Una nueva especie bombílido Marleyimyia xylocopae Marshall y Evenhuis, sp. n., que mimetiza a la abeja carpintera Xylocopa flavicollis (De Geer), se describe en Sudáfrica con base en fotografías solamente. Se discuten las ventajas y desventajas de hacer descripciones de especies en ausencia de ejemplares montados.
                                              "Recolectar especímenes ya no es necesario para describir una especie o para documentar su redescubrimiento." - Minteer et al. (2014: 260)                                      "Al describir una nueva especie sin depositar un holotipo cuando un espécimen puede ser preservado raya en la negligencia taxonómica." - Krell y Wheeler (2014: 815) 

Introducción Un artículo reciente publicado en la revista Science por Minteer et al. (2014) provocó una controversia al sugerir que las muestras ya no son el "estándar de oro" para la descripción de especie, y que los métodos alternativos, como fotografías de alta resolución deben ser considerados en su lugar. 

En primer lugar, vamos a reiterar las razones obvias por la que la recolección de muestras es muy deseable, y brevemente considerar los argumentos en contra de la recolección. Las muestras son de hecho el "estándar de oro" para la descripción de especies. No sólo permiten la consideración de un conjunto completo de caracteres, incluyendo la morfología interna, caracteres microscópicos y genéticos, conservan los datos para un acceso en el futuro con tecnologías futuras y preguntas futuras. Las colecciones son nuestro mayor tesoro de información sobre la biodiversidad y la recopilación continua debe seguir siendo una prioridad. Los argumentos en contra del muestreo para colecciones generalmente se basa en el impacto potencial de la recolección en las poblaciones frágiles. Tales argumentos son débiles, ya que no hay muchos ejemplos de recolecta científica que tenga un efecto perjudicial en los niveles de población o especie, y son muy pocas las circunstancias bajo las cuales la eliminación de unos pocos individuos de una población podría dañar seriamente la supervivencia final de la especie. La mayoría, en órdenes de magnitud, de las especies animales en espera de descripción son invertebrados, y es especialmente difícil hacer un caso contra la recolección de invertebrados, en base a la biología de la conservación. Como taxónomos de invertebrados, por lo tanto, de acuerdo con la carta de (2014) Krell que dice que "Al describir una nueva especie sin depositar un holotipo cuando un espécimen se puede preservar, raya en la negligencia taxonómica", no aceptamos la oposición a la preservación de muestras de invertebrados por razones morales o de biología de conservación, pero hay circunstancias en las que un tipo no puede ser preservado. Por otra parte, no hay duda de que la recolección de posibles especímenes tipo se hará más y más difícil, ya que las restricciones para la recolección y el transporte de muestras siguen aumentando. Estas dificultades, junto con el rápido aumento de expertos 'coleccionistas digitales' que están construyendo colecciones de imágenes en lugar de especímenes, inevitablemente obligarán a la comunidad científica a adaptarse al creciente número de nuevos taxones reconocidos sin el beneficio de los especímenes tipo preservados. Afortunadamente, como Minteer et al. (2014) propusieron, "Recolectar especímenes ya no es necesario para describir una especie ..... Recoger las muestras es muy deseable, pero es de hecho ya no es necesario."
Según lo explicado por Wakeham-Dawson et al. (2002) y POLASZEK et al. (2005), si bien el artículo 16.4 del Código ICZN (ICZN 1999) requiere que todos los holotipos "existentes" sean depositados en una colección, el artículo 73.1.4 permite la descripción de nuevos taxones sin conservar una muestra por la siguiente declaración: "Se permite la designación de una ilustración de un solo espécimen como holotipo; el hecho de que la muestra ya no exista o no se pueda remontar por sí misma no invalida la designación ". Además, interpretamos la redacción del artículo 16.4 para permitir la descripción de una nueva especie en la base de un holotipo perdido o escapado, donde el término "existente" significa un espécimen físicamente "existente".
Incluso en ausencia de una especie tipo, las tecnologías actuales, como fotografías de alta resolución a menudo pueden proporcionar información suficiente para una buena descripción que resulta en una especie recién nombrada, fácilmente reconocible e inequívocamente distinta, y en algunos casos pueden proporcionar más información (como color, partes blandas, estructuras delicadas, la postura, el comportamiento) que no podría ser extraído de un espécimen preservado. Las pocas descripciones anteriores de nuevas especies existentes sin un tipo (o parte de ella) se limitan a grandes vertebrados, por ejemplo especies primates conocidas sólo pequeñas poblaciones (Jones et al., 2005, Li et al. 2015, Mendes Pontes et al. 2006). Proporcionamos el primer ejemplo de una nueva especie de insecto descrito y nombrado únicamente basado en fotografías de alta resolución.
 

En el ejemplo aquí proporcionado, una especie de mosca altamente distintiva perteneciente a un género extremadamente raro (sólo se conocen tres ejemplares de dos especies) fue fotografiado en dos ocasiones y luego recolectado en campo, pero el individuo capturado escapó antes de que pudiera ser preservado como tradicionalmente pasa con las especies tipo. Nuestra descripción, basada en fotografías de dos moscas diferentes, es completa y adecuada para identificar esta especie y añade una especie interesante y fácilmente reconocida a la literatura. No sólo aumenta nuestro conocimiento de la biodiversidad de la zona en la que se recolectó y del género en el que se coloca, como se explica a continuación, también proporciona alguna información ecológica y biológica interesante.La situación que lleva a este enfoque es simple de entender, ya que trata sobre un especímen tipo perdido por accidente que no puede ser recuperado debido a su rareza. Aunque esta descripción es, por definición singular porque es el primero de su tipo (por lo menos para Diptera), predecimos que un crecimiento en las descripciones sin especímenes tipo físico es inevitable, y que este crecimiento será resultado no tanto de la pérdida accidental de ejemplares sino a partir del aumento de las restricciones en la recolección. Cada taxónomo ha estado en la posición en en que las leyes le impiden la recolección o exportación de especímenes. Para muchos de estos taxones se pueden "recolectar" imágenes digitales y en el caso de nuevas especies, estas pueden representar ejemplares tipo. No estamos argumentando que esta práctica es generalmente deseable, sólo que es inevitable y cada vez más práctico siempre y cuando los caracteres diagnósticos sean distintivos y discernibles a través de fotografías. 

Otra tendencia que nos empuja a aceptar más ampliamente la descripción de especies sin especímenes físicos es el rápido crecimiento de las colecciones de imágenes digitales de alta calidad que no pueden disociarse de las colecciones de especímenes físicos. A medida que estas colecciones de imágenes se convierten en un acervo igual de importantes que los especímenes montados, estos "especímenes" digitales encontrarán su camino en el trabajo de los taxonomos, y necesitarán nombres. Estamos en un momento en que necesitamos más que nunca identificar la biodiversidad de este planeta antes de que desaparezca, no es realista pensar que nuevos taxones se conocerán solamente a partir de buenas fotografías y a partir de metadatos apropiados asociados que deben ser organizados y no sólo referirse a ellos como "especie no descrita #nnn ", cuando pueden y deben organizarse y nombrarse usando las normas vigentes de la nomenclatura.Al reconocer la necesidad de nombrar las especies sin especímenes tipo montados no estamos proponiendo una relajación de las normas taxonómicas. De hecho, se espera que las descripciones no soportadas por especímenes tipo físicos existentes estarán sujetas a un escrutinio especialmente crítico por los editores escépticos y críticos responsables.  Una vez publicado, las representaciones digitales de especímenes tipo serán mucho más accesibles para el uso y control de los especímenes tipo físicos que se encuentran depositados en museos lejanos. 

Dubois y Nemésio (2007) argumentan específicamente contra el uso de fotografías como sustitutos de especímenes tipo, lo que sugiere que las fotografías digitales pueden ser falsificadas o mal interpretadas. Esto es, por supuesto, cierto, pero también se podría alterar o malinterpretar un espécimen tipo. No vemos ningún mérito en impedir la documentación de la biodiversidad en la suposición infundada de que habrá más errores, incompetencia o deshonestidad en las descripciones basadas en fotografías que existen actualmente en las descripciones con base en muestras o partes de los mismas. 

Material y métodos

La especie descrita a continuación fue fotografiada en la naturaleza usando una Nikon D800 con un objetivo macro 105 y flash de mano. El espécimen holotipo no fue capturado, por lo que la imagen presentada sirve como representación del holotipo. La terminología morfológica sigue la propuesta por Greathead y Evenhuis (2001) y la venación del ala sigue la de Saigusa (2006).


Para leer la diagnosis de la nueva especie favor de consultar: New species without dead bodies: a case for photo-based descriptions, illustrated by a striking new species of Marleyimyia Hesse (Diptera, Bombyliidae) from South Africa

Habitus of female Marleyimyia xylocopae

 

viernes, 14 de agosto de 2015

Nueva especie de crisópido encontrada en Nigeria

Esta es la 4ta especie de crisopa del género Chrysacanthia.

Investigadores de USA y Londres se dieron a la tarea de hacer la revisión del género Chrysacanthia, también describieron una nueva especie de Nigeria: C. iwo llamada así por la localidad en la que se encontró el ejemplar Iwo, Nigeria.

Consulta el artículo original: Review of the green lacewing genus Chrysacanthia Lacroix with a new species from Nigeria (Neuroptera, Chrysopidae)

Chrysacanthia esbeniana. (Photo: Poorani Janakiraman)
Chrysacanthia iwo Macho

jueves, 6 de agosto de 2015

Tres nuevas especies de escarabajos cantáridos descubiertas en Brasil

El investigador Gabriel Biffi, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, publicó un artículo en el que describe tres nuevas especies de Paramaronius del sudeste de Brasil. Las nuevas especies son:

      P. serranus
      P. brancucci
      P. cavipennis

Y P. impressipennis es redescrita con información suplementaria de un ejemplar de la hembra de esta especie.

P. serranus

Consulta el artículo completo: Three new species and distributional records for Paramaronius Wittmer (Coleoptera, Cantharidae, Chauliognathinae)

martes, 21 de julio de 2015

Revisión del género Microplitis y Snellius de Costa Rica, 28 nuevas especies descritas

Los géneros Microplitis y Snellenius (Hymenoptera: Braconidae, Microgastrinae) del Área de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica, se revisaron en un trabajo de investigación publicado en Deutsche Entomologische Zeitschrift.  

En este trabajo se describe un total de 28 nuevas especies: 23 de Snellenius (y primer registro para Mesoamérica) y cinco de Microplitis
También se proporciona una clave para todas las especies nuevas y cinco especies de Microplitis descritas previamente para Mesoamérica.  
En ACG, las especies de Microplitis fueron criados exclusivamente en orugas de Sphingidae, mientras que los Snellenius fueron criados en orugas de Noctuoidea (Noctuidae y Erebidae).  

Aunque la distinción entre estos dos géneros ha sido controvertido, loa autores consideran que la evidencia disponible, aunque no concluyente, sugiere que estos dos géneros se mantienen mejor como separado (basado en la presencia de al menos una carina epicnemial parcial en Snellenius, que está ausente en Microplitis). 

Las 28 especies fueron descritas por Fernández-Triana y Whitfield, y la mayoría llevan los nombres de investigadores de la ACG: Microplitis adrianguadamuzi, M. alexanderrojasi, M. francopupulini, M. hebertbakeri, M. jorgehernandezi, Snellenius billburgeri, S. bobdressleri, S. donstonei, S. felipechavarriai, S. gerardoherrerai, S. irenebakerae, S. isidrochaconi, S. johnkressi, S. jorgecampabadali, S. jorgegomezlauritoi, S. josesarukhani, S. kerrydresslerae, S. lucindamcdadeae, S. luisdiegogomezi, S. mariakuzminae, S. mariamartachavarriae, S. phildevriesi, S. quiricojimenezi, S. robertoespinozai, S. sandyknappae, S. velvaruddae, S. vickifunkae, S. warrenwagneri.

Orugas parasitadas. 216 Microplitis espinachi Walker 217 Microplitis francopupulini Fernández-Triana & Whitfield.

jueves, 16 de julio de 2015

Dos nuevas especies de tricópteros filtradores carnívoros de los Balcanes Occidentales.

Investigadores de las Universidades de Viena, Croacia, Alemania, Rumania y Austria trabajaron en conjunto en la descripción de dos nuevas especies de tricópteros pertenecientes al género Drusus en la Península Balcánica.   

Los investigadores también realixaron trabajos sobre la biodiversidad y las amenazas a la fauna acuática endémica de la región. 

Las dos nuevas especies descritas son Drusus krpachi, especie micro endémica de las montañas Korab, Macedonia; y D. malickyi que también se considera micro endémica para la zona de las montañas Prokletije, Albania.
Ambas especies nuevas son similares a D. mecedonicus  pero difieren de este en la forma de segmento IX, la forma de las puntas de los apéndices intermedios en vista lateral, la forma de los apéndices inferiores, y la forma de los parámeros

La Subfamilia Drusinae comprende 110 especies en ocho géneros, ecológicamente, muchas especies en estado larval se separan en tres grupos por su forma de alimentarse: carnívoros filtradores, omnívoros trituradores y raspadores hervívoros. Los adultos de cada grupo alimenticio también se separan por una serie de sinapomorfías.


Distribución de los Drusinae carnívoros filtradores.
 

miércoles, 15 de julio de 2015

Dos nuevas especies de mosca del Jurásico Medio descubiertas en China

Investigadores de la Capital Normal University en Beijing, China, han descubierto y descrito dos nuevas especies: Paramesosciophilodes bellus y P. rarissima en la formación Jiulongshan en el Valle de Daohugou, China.
Estas especies pertenecen a la extinta Familia Mesosciophilidae.

Las especies descritas se basaron en una combinación de carácteres únicos en las venas de las alas, ya que los organismos colectados estaban en muy buenas condiciones, de hecho, se han descrito muchos insectos fósiles recolectados en la localidad en los últimos años, como neurópteros, dípteros y ortópteros entre otros, haciendo de Jiulongshan un lugar ideal para la búsqueda de insectos fósiles.


Paramesosciophilodes bellus

Descubren cuatro nuevas especies de escarabajos

En el artículo publicado por la revista de acceso libre ZooKeys se describen cuatro nuevas especies de Desmiphorini (Desmiphora) orozcoi de Belice; Estola wappesi, de Bolivia; Estola imitatrix, de Bolivia y Gyrpanetes clarkei, también de Bolivia. 

Gyrpanetes es un género pequeño con tres especies descritas, todas ellas conocidas solamente para Brasil. La nueva especie descrita en este artículo es el primer registro del género fuera de Brasil.  

Consulta el artículo completo: Four new species of Desmiphorini (Coleoptera, Cerambycidae, Lamiinae)

Estola imitatrix

lunes, 22 de junio de 2015

Cuatro nuevas especies de estafilínidos de las montañas Dayao en China

En este estudio publicado en la revista de acceso libre ZooKeys los especialistas de la Universidad de Shanghai examinaron material de los géneros paederine Domene y Lathrobium de las Montañas Dayao, al sur de China.

Con una superficie de 249 km2, las montañas Dayao están situadas en el centro de Guangxi, sur de China. El pico más alto es Shan Shengtang a 1.979msnm. Se pueden distinguir dos zonas verticales de vegetación forestal, la zona de bosque en alturas inferiores a 1.300 metros y una zona de bosque y coníferas mezclada a altitudes superiores a 1.300 m.

En este estudio, se lograron identificar ocho especies, tres de ellas anteriormente descritas y cinco no descritas. 
Describen e ilustran cuatro especies nuevas: Domene hei, Lathrobium jinxiuense, L. kuan y L. leii.

Domene hei (A–C) and D. chenae (D–F). A,D habitus B, E head C, F pronotum. Scale bars: 1.0 mm.

Atrículo original: Four new species and additional records of Domene and Lathrobium from the Dayao Mountains, southern China

jueves, 11 de junio de 2015

10 nuevas especies de avispas de Vietnam

Las especies vietnamitas del género Canalirogas fue revisado por los investigadores Khuat Dang Long de la academia de ciencia y tecnología de Vietnam y Cornelis van Achterberg de Holanda en la revista de acceso libre ZooKeys.

En este artículo se escriben 10 especies nuevas para la ciencia:
Canalirogas affinis, C. cucphuongensis, C. curvinervis, C. eurycerus, C. hoabinhicus, C. intermedius, C. parallelus, C. robberti, C. vittatus y C. vuquangensis. Canalirogas spilonotus es una especie nueva para la fauna vietnamita y C. balgooyi se describe como una sinonimia. Un lectotipo es designado para Troporhogas spilonotus.

En este artículo se pueden encontrar claves de identificación para para las especies vietnamitas del género.

Canalirogas vuquangensis




Consulta el artículo original:
Review of the genus Canalirogas van Achterberg & Chen (Hymenoptera, Braconidae, Rogadinae) from Vietnam, with description of ten new species

martes, 26 de mayo de 2015

Nuevo género y especie de escarabajo acuático

Capelatus prykei es un escarabajo acuático tan diferente de cualquier otro en el mundo que ha sido colocado en un nuevo género, sus parientes más cercanos se encuentran en el Mediterráneo y en Nueva Guinea. La nueva especie fue encontrada en Sudáfrica.

Capelatus prykei
Capelatus prykei mide entre 8 y 10 mm y es considerado grande en comparación con la mayoría de los escarabajos acuáticos de la subfamilia Copelatine. Fue descubierto en áreas de vegetación relativamente densa dentro de los Humedales de Noordhoek.
"Capelatus prykei de inmediato parece tener un aspecto extraño, muy diferente a cualquier escarabajo acuático antes conocido", dijo el Dr. David Bilton, uno de los coautores. "Es bastante común encontrar nuevas especies de escarabajos, pero es mucho menos habitual encontrar cosas que son tan diferentes que se tienen que poner en su propio género. Nuestro estudio de secuencias de ADN demuestra que los parientes más cercanos de Capelatus viven miles de millas de distancia, y que compartieron un antepasado común hace unos 30-40 millones de años. Este escarabajo es una reliquia evolutiva real, que sólo parece haber sobrevivido en un área muy pequeña cerca de Ciudad del Cabo, probablemente debido a que esta región ha tenido un clima relativamente estable durante los últimos millones de años. Hoy Capelatus es extremadamente raro, de hecho, sabemos de una sola población ubicada dentro del Parque Nacional de Table Mountain. También hemos encontrado especímenes no identificados en el Museo de Historia Natural de Londres, pero la zona donde éstos fueron capturados en la década de 1950 ya está en los suburbios de la ciudad."


De acuerdo a las bases de datos disponibles, se sugiere que Capelatus prykei se encuentra en un estado de conservación provisional de Peligro Crítico por parte de la UICN.

Si deseas leer más, consúlta el artículo completo:
Capelatus prykei gen. et sp.n. (Coleoptera: Dytiscidae: Copelatinae) – a phylogenetically isolated diving beetle from the Western Cape of South Africa

Información obtenida de: ET

jueves, 30 de abril de 2015

Nueva especie de cucaracha predadora encontrada en ámbar

Esta exótica cucaracha similar a una mantis vivió en la misma época que los dinosaurios y quedó atrapada en ámbar hace unos 100 millones de años.  
Es parte de una nueva familia de cucarachas depredadoras extintas que cazaban de noche.
Peter Vršanský del Instituto Geológico en Bratislava, Eslovaquia, y Günter Bechly del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, Alemania, examinaron el insecto y determinaron que el largo del cuello le permitá girar la cabeza libremente, y el primer par de patas, inusualmente largas, sugieren que persegía activamente a sus presas.  

El insecto fosilizado, llamado Manipulator modificaputis, fue descubierto en una mina en Noije Bum, Myanmar.
Vivió durante el Cretácico temprano junto a varios linajes de cucarachas depredadoras que evolucionaron. Sólo un grupo sobrevive hoy en día: la mantis religiosa, que tienen patas delanteras similares a los fósiles, y que está estrechamente relacionada con las cucarachas.
Este insecto es uno de entre las decenas de insectos conservados que se encuentran en la zona, por lo que es el sitio más importante de ámbar relacionado con la era de los dinosaurios en el mundo.  

Muchas de las grandes piezas de ámbar contienen insectos adultos completos, lo que debería ayudar a reconstruir la historia de los animales y su ecosistema.

Consulta el artículo: New predatory cockroaches (Insecta: Blattaria: Manipulatoridae fam.n.) from the Upper Cretaceous Myanmar amber

Manipulator modificaputis
(Imagen: Peter Vršanský)

jueves, 9 de abril de 2015

Nuevas especies y nuevos registros de tricópteros en Brasil

Dos nuevas especies de Chimarra (Chimarrita) se describen e ilustran en este nuevo artículo escrito por investigadores brasileños. Chimarra (Chimarrita) mesodonta y Chimarra (Chimarrita) anticheira  son descritas como nuevas especies.  La variación morfológica de Chimarra (Curgia) morio también se ilustra. Chimarra (Otarrha) odonta y Chimarra (Chimarrita) kontilos se reportan por primera vez en la región noreste de Brasil.

Artículo original: New species and records of Chimarra (Trichoptera, Philopotamidae) from Northeastern Brazil, and an updated key to subgenus Chimarra (Chimarrita)  

Chimarra (Chimarrita) mesodonta
 

miércoles, 8 de abril de 2015

Scorpiops ingens, una nueva especie de escorpión para China

Con el descubrimiento de esta nueva especie, los Scorpiops de China alcanzan las 12 especies.
Scorpiops ingens se describe en este nuevo artículo, además de que los autores presentan una clave para la identificación de estas especies en China.

Artículo original: Scorpiops ingens sp. n. and an updated key to the Scorpiops from China (Scorpiones, Euscorpiidae, Scorpiopinae)

Scorpiops ingens

martes, 7 de abril de 2015

Una nueva especie de araña ha sido descubierta en Hungría

Comunmente conocida como arañan mariquita o araña catarina (ladybird spider) por el parecido que tienen con estos coccinélidos.

Las arañas de terciopelo (familia Eresidae) se encuentran entre las arañas más atractivas de Europa. La familia contiene 9 géneros y 96 especies descritas en el mundo. El género Eresus contiene 15 especies de Europa, África y Asia, de los cuales 9 se encuentran en Europa.

Se conocen tres especies de arañas del género Eresus en Europa Central: E. kollari, E. sandaliatus y E. moravicus.  
En este nuevo trabajo presentado por científicos Húngaros se reconoce una cuarta especie distintiva, que se describe como Eresus hermani. La hembra de esta especie tienen un color gris en el cefalotórax, mientras que los machos se distinguen por un color rojo vivo con manchas negras.


Consulta el artículo: A new ladybird spider from Hungary (Araneae, Eresidae)

Eresus hermani. Macho
 

viernes, 27 de marzo de 2015

Dos nuevas especies de arañas pavoreal

Las arañas pavorreal pertenecen al género Maratus, estas son endémicas de Australia y se conocen alrededor de 50 especies.
En este artículo publicado en enero de 2015 se describen dos nuevas especies nombradas Maratus jactatus y M. sceletus
Aparte de su llamativa coloración, estas pequeñas arañas se distinguen por sus rituales de apareamiento, en el que los machos "danzan" para atraer a la hembra.

Si deseas consultar el artículo completo:
Two new peacock spiders of the calcitrans group from southern Queensland (Araneae: Salticidae: Euophryinae: Maratus)

Maratus sceletus  

Maratus jactatus

martes, 24 de marzo de 2015

Seis nuevas especies de cantáridos de China

En este tabajo publicado el 23 de marzo de 2015, se registró un total de 17 especies de Fissocantharis en Guangxi, China. 
Seis especies se describen como nuevas para la ciencia, F. sinensomima, F. sexcostata, F. basilaris, F. eschara, F. latipalpa y F. biprojicientis, y dos especies previamente conocidas se redescriben, F. gracilipes y F. sinensis.

Consúlta el artículo original:
Taxonomy of Fissocantharis Pic (Coleoptera, Cantharidae) from Guangxi, China, with descriptions of six new species 

Male habitus, dorsal view: A Fissocantharis basilaris sp. n. B F. eschara sp. n. C F. latipalpa sp. n. D F. biprojicientis sp. n. Scale bars: 2.0 mm.
 

Nueva especie de hemíptero encontrado en ámbar

En este nuevo trabajo, se describe la hembra macróptera de la nueva especie Hallodapomimus antennatus (Hemiptera: Heteroptera, Miridae, Phylinae, Hallodapini) encontrada en ámbar báltico del Eoceno.  
La nueva especie puede reconocerse fácilmente debido a su segundo segmento antenal. 
Los autores presentan una clave para la identificación de los fósiles conocidos de Hallodapini.
  
Consúlta el artículo original:
An unusual new species of Hallodapomimus Herczek, 2000 from the Eocene Baltic amber (Hemiptera, Heteroptera, Miridae, Phylinae) 

Hallodapomimus antennatus