Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2018

Nadie sabe porqué estas abejas construyen colmenas en espiral

Fotografía: Tim Heard
La abeja sin aguijón aAustraliana Tetragonula carbonaria no es el polinizador habitual. Para empezar, se conocen alrededor de 20,000 especies de abejas en el mundo, T. carbonaria  sólo una de las 500 especies que no poseen aguijón.

Pero eso no significa que la abeja esté indefensa. Escarabajos invasivos que han tratado de infiltrarse en los nidos de T. carbonaria han sido encontrados enterrados en una mezcla de cera, lodo y resina de plantas -momificados vivos por las abejas. Las colonias de T. carbonaria también han sido vistas librando guerras que duran días con sus vecinas, también sin aguijón, resultando en cientos de abejas muertas y reinas destronadas.

Dicho esto, es cierto que si alguno de nosotros tuviera una "casa" como la de T. carbonaria, también lucharíamos por ella. La semana pasada en una foto posteada en Reddit se pueden observar enjambres de T. carbonaria criar a sus pequeñas larvas en torres con forma de espiral que resultan hipnóticas, estas torres se conocen como panal longar, y funcionan uniendo cientos de huevos de manera individual en cámaras juntas, formando una escalera continua de huevos sin eclosionar.

El entomólogo Tim Heard, quien tomó la fotografía mientras estudiaba las abejas sin aguijón para la Organización de Investigación Científica e Industrial de la  Commonwealth (CSIRO) en Australia, explica que la imagen de la colmena es una sola capa de celdillas y que un nido totalmente desarrollado consiste en 10-20 capas, cada capa es un círculo en espiral continua.

"Cada celdilla que forma la espiral del panal contiene una sola abeja que crece de huevo a adulto en un periodo de 50 días", escribe Heard en su manual para apicultores de abejas sin aguijón "The Australian Native Bee Book" (Sugarbag Bees, 2015). Para construir cada una de estas celdas, las trabajadoras secretan cera de sus glándulas abdominales y la mezclan con un derivado de resina de plantas, resultando en un material de construcción muy fuerte llamado cerumen. 



Después, a cada celda es asignada una "enfermera", esto es una trabajadora que regurgita alimento dentro de la celdilla hasta llenarla a 2/3 de la capacidad máxima, que es suficiente para alimentar a la larva hasta que se convierta en pupa. Una vez que la reina deposita el huevo, las celdas son tapadas para que la larva se desarrolle.

Cuando una celda se termina, las trabajadoras van construyendo más hacia arriba y hacia abajo, generando un patrón en espiral. Eventualmente, los adultos comienzan a emerger de las celdas más viejas en el centro y del nivel más bajo, dejando atrás una cavidad de celdas vacías. (Se pueden identificar abejas recién emergidas en la fotografía ya que presentan un brillo plateado)

Conforme las abejas adultas van emergiendo, dejando celdillas vacías, las trabajadoras empiezan a construir nuevas celdillas dentro, continuando el ciclo. Una colonia puede vivir indefinidamente haciendo esto, en tanto la reina siga poniendo huevos, teorizan Heard y sus colegas

Así que porqué la forma en espiral? Investigadores han tratado de explicar la construcción de las celdillas como un algoritmo que cada trabajadora conoce de manera innata, pero Heard piensa que seguirá siendo un misterio.

"Quizá sea imprudente tratar de explicar el significado adaptativo de cómo ha evolucionado esta forma de hacer la colmena" Harold le contó a Live Science. "Quizá es sólo un comportamiento al azar o quizá es un comportamiento adaptativo. Una posible ventaja de esta forma es el uso eficiente del espacio y también facilita la circulación entre capas y celdas. Pero uno se tiene que preguntar entonces, ¿Por qué no es más común verlo en otro lado con otras abejas?

Publicación original en Live Science.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Morfología y aspectos biológicos del curculiónido Squamapion elongatum

Investigadores de la Universidad de Ciencias de la vida y la Universidad Médica de Lublin, en Polonia han publicado un artículo en la revista de divulgación ZooKeys en el que dan a conocer datos sobre la biología del huevo, larva y pupa del gorgojo Squamapion elongatum, el ciclo de desarrollo de estas especies es de 51-54 días: 12 días como huevo, 30 días periodo larval y 12 días como pupa, en promedio. También dan a conocer que las larvas son atacadas por himenópteros parásitos de la superfamilia Chalcidoidea.

Pupa de S. elongatum
 Consulta el artículo original: The morphology of the preimaginal stages of Squamapion elongatum (Germar, 1817) (Coleoptera, Curculionoidea, Apionidae) and notes on its biology

lunes, 22 de junio de 2015

Cuatro nuevas especies de estafilínidos de las montañas Dayao en China

En este estudio publicado en la revista de acceso libre ZooKeys los especialistas de la Universidad de Shanghai examinaron material de los géneros paederine Domene y Lathrobium de las Montañas Dayao, al sur de China.

Con una superficie de 249 km2, las montañas Dayao están situadas en el centro de Guangxi, sur de China. El pico más alto es Shan Shengtang a 1.979msnm. Se pueden distinguir dos zonas verticales de vegetación forestal, la zona de bosque en alturas inferiores a 1.300 metros y una zona de bosque y coníferas mezclada a altitudes superiores a 1.300 m.

En este estudio, se lograron identificar ocho especies, tres de ellas anteriormente descritas y cinco no descritas. 
Describen e ilustran cuatro especies nuevas: Domene hei, Lathrobium jinxiuense, L. kuan y L. leii.

Domene hei (A–C) and D. chenae (D–F). A,D habitus B, E head C, F pronotum. Scale bars: 1.0 mm.

Atrículo original: Four new species and additional records of Domene and Lathrobium from the Dayao Mountains, southern China

martes, 13 de enero de 2015

Primer registro del escarabajo Leucothyreus suturalis el cual habita nidos de termitas

En este nuevo estudio se proporciona el primer registro de Leucothyreus suturalis (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae) asociado con nidos de termitas Cornitermes cumulans y Silvestritermes holmgreni (Termitidae: Syntermitinae), incluyendo notas sobre su ciclo de vida.
Se encontraron 13 larvas de tercer estadio en ocho nidos de C. cumulans y ocho larvas de tercer estadio en un solo nido de S. holmgreni de la Mata Atlántica brasileña.
En los nidos de ambas especies de termitas, las larvas de L. suturalis se encontraron en las zonas periféricas de los nidos. El desarrollo larvario fue similar independientemente del nido de termitas anfitrión.




Si quieres consultar el artículo completo DA CLICK AQUI

Fig. 3.
Specimens of L. suturalis reared in the laboratory from larvae removed from termite nests. Male specimen: (a) dorsal view and (b) lateral view; female specimen: (c) dorsal view and (d) lateral view.

Tres nuevas especies de moscas del género Platypalpus han sido descubiertas

Platypalpus graecoides (Italia), P. pyreneensis (Andorra), y P. silvahumidus (República Checa) son descritos en este nuevo artículo publicado en ZooKeys. Las tres especies son ilustradas y se añade una clave de identificación. Platypalpus hallensis es reportada por primera vez para Francia y España.

Para consultar el artículo completo DA CLICK AQUI



Figures 1–3.
Platypalpus graecoides sp. n.: 1 right epandrial lamella 2 cerci 3 left epandrial lamella. Scales = 0.10 mm.
Platypalpus sp. Imagen tomada de www.diptera.info

domingo, 11 de enero de 2015

Un nuevo tipo de mosca que decapita hormigas

El género Dohrniphora es un grupo hiperdiverso de moscas decapitadoras, una familia cuyas especies se caracterizan comúnmente como carroñeros generalizados. El estilo de vida de la mayoría de especies de Dohrniphora es desconocida, aunque existe una especie cosmopolita y sinantrópica: D. cornuta. 
En este trabajo se muestra que las moscas de la especie D. longirostrata muestran un comportamiento muy específico "caza cabezas" en el que hormigas Odontomachus son decapitadasllevadas a rastras, para que las hembras se alimenten y pongan sus huevos cerca del lugar. Como la mayoría de las hembras estudiadas no tenían huevos en sus ovarios, se llegó a la conclusión de que esta alimentación extrañamente especializada es necesaria para proporcionar nutrientes para la reproducción de estas moscas. El estudio proporciona una prueba más de que las hormigas heridas son un recurso común y estable en los ecosistemas tropicales que soportan una amplia gama de moscas decapitadoras. Estos estilos de vida estrechamente limitados, como se ejemplifica por la alimentación exclusivamente en la cría y en los contenidos centrales de ciertas hormigas obrera, podrían permitir la coexistencia de una gran comunidad de moscas saprófagas.

Para ver el artículo completo DA CLICK AQUI

Figure 4.
A female of D. longirostrata decapitating an Odontomachus ant near Cabo Verde, Brazil.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Habitos alimenticios de Oplomus pulcher Dallas (Hemiptera: Pentatomidae: Asopinae)

Habitos alimenticios de Oplomus pulcher Dallas (Hemiptera: Pentatomidae: Asopinae)

Dugesiana 16(2): 86
Fecha de publicación: 28 de diciembre de 2009
Universidad de Guadalajara

CLICK AQUI

Biología y ecología de Triatoma dimidiata (Latreille, 1811), algunos aspectos de estudio

Biología y ecología de Triatoma dimidiata (Latreille, 1811), algunos aspectos de estudio

Biology and ecology of Triatoma dimidiata (Latreille, 1811), some aspects of study

Enrique Reyes-Novelo, Hugo A. Ruiz-Piña, Javier Escobedo-Ortegón, Mario A. Barrera-Pérez

Resumen
El presente documento tiene como objetivo analizar información publicada sobre Triatoma dimidiata (Latrille, 1811), para proyectar algunas tendencias de investigación a corto plazo sobre los aspectos ecológicos de esta especie hematófaga reconocida entre los vectores de Trypanosoma cruzi, agente causal de la Enfermedad de Chagas, más importantes en México, Centroamérica y norte de Sudamérica. Existe evidencia sólida de que los individuos de T. dimidiata se dispersan de manera estacional desde ambientes silvestres hacía ecotopos domésticos y peridomésticos, lo que genera infestaciones anuales a las viviendas dificultando el control de la transmisión de T. cruzi, sin embargo, aún falta conocimiento que explique dicha dispersión, por tanto y de acuerdo con la literatura revisada, se ve la necesidad de abordar aspectos ecofisiológicos y su relación con la dinámica ecológica espacial y temporal en poblaciones silvestres, principalmente aquellos que influyen sobre el patrón estacional y reproductivo de sus poblaciones.


ABSTRACT
The present document has the objective to analyze published information on Triatoma dimidiata (Latreille, 1811), to project some short term research tendencies on the ecology of this haematophagous species identified as one of the main vectors of Trypanosoma cruzi, Chagas disease causal agent, in Mexico, Central America, and north of South America. There is solid evidence about adult T. dimidiata seasonal dispersion from sylvan areas to domestic and peridomestic ecotopes. This provide annual premise infestation, making the control of T. cruzi transmission difficult, nevertheless, there is still lack of knowledge on the dispersion causes, therefore and according with the revised literature, it shows up the need for research attendance of eco-physiological aspects and its relationship with spatial and temporal ecological dynamics of sylvan populations, mainly those that lead seasonal and reproductive population patterns.

CLICK AQUI

Biología y enemigos naturales de Tetranychus urticae en pimentón

Biología y enemigos naturales de Tetranychus urticae en pimentón

Antonio Gallardo, Carlos Vásquez, José Morales, José Gallardo

RESUMEN. Se realizaron estudios de laboratorio para determinar el ciclo de vida, la fecundidad, longevidad, proporción sexual, tabla de vida y los ácaros depredadores (Phytoseiidae y Tydeidae) del ácaro de dos manchas Tetranychus urticae Koch. Los ácaros fitófagos y depredadores fueron recolectados en campos de pimentón Capsicum annuum L., localizados en Quibor, Estado Lara, Venezuela. Los estudios biológicos se realizaron en hojas aisladas de pimentón. La determinación de los géneros y especies de los ácaros depredadores se hizo mediante la utilización de claves taxonómicas. El tiempo total de desarrollo de T. urticae fue de 8,2 días (huevos = 2,7; larvas = 1,8 y ninfas = 3,7). El tiempo promedio de preoviposición, oviposición y postoviposición fue 2,3; 10,0 y 1,9 días, respectivamente. La fecundidad promedio fue 27,5 huevos hembra-1 y la tasa de oviposición 2,6 huevos hembra-1 día-1, con un máximo de oviposición de 63 y 60 huevos día-1 alcanzados los días 3 y 4, respectivamente. La longevidad promedio de las hembras de T. urticae fue 12,2 días, mientras que la proporción sexual fue 2,1:1 (hembra:macho). Los parámetros de la tabla de vida mostraron valores para la tasa intrínseca de crecimiento = 0,298 individuos hembra-1 día-1, el tiempo generacional = 8,18 días, la tasa neta de reproducción = 11,47 y la tasa finita de crecimiento natural = 1,347 individuos hembra-1. Dos géneros de Phytoseiidae, Neoseiulus y Euseius, y una especie de Tydeidae, Pronematus ubiquitus, fueron encontrados como ácaros depredadores asociados a T. urticae en pimentón.

Click para artículo