viernes, 9 de septiembre de 2016

Similitudes entre pokémon e insectos de la vida real

Pareciera que la fiebre Pokémon ha disminuido desde que la nueva aplicación Pokémon Go se lanzó para México y Sudamérica el pasado Agosto, sin embargo queremos mostrarles lo mucho en común que tienen los pokémon con animales reales, sobretodo con insectos.

El primero de ellos es CATERPIE, cuya "evolución" es METAPOD y la "evolución final" es BUTTERFREE.

Podemos relacionar a la pequeña oruga CATERPIE con la oruga de Papilio glaucus o Papilio troilus, mientras que el pokémon parece basarse al 100% en alguna de estas especies, incluyendo la fase de pupa: METAPOD, la fase final de la metamorfosis no parece corresponder con P. glaucus o P. troilus, las alas blancas nos recuerdan más a las mariposas de la familia Pieridae.

Caterpie y oruga de P. glaucus

Mariposas de la Familia Pieridae

El segundo es WEEDLE, su "evolución": KAKUNA y la evolución final "BEEDRILL"



Weedle, Kakuna y Beedril

Mientras no podemos relacionar a WEEDLE con la larva de una avispa real, KAKUNA si refleja cómo es la pupa de algunas avispas, como la avispa europea. Así mismo BEEDRILL puede referirse a avispas del género Vespula, las coincidencias son el color amarillo del cuerpo con franjas negras y obviamente el temible aguijón.
Pupas de Vespula

Vespula germanica

Otro Pokémon muy particular es VENONAT y su "evolución" VENOMOTH

Venonat y Venomoth

Aunque VENONAT no pareciera una oruga de mariposa, podemos relacionar ciertas características con orugas de la vida real, sobretodo por su aspecto sedoso que nos recuerda a orugas de polillas

Oruga de Megalopyge opercularis

Y VENONAT pareciera ser una mezcla entre la polilla M. opercularis y polillas narizonas.

M. opercularis

Hypena proboscidalis

El siguiente es otro Pokémon tipo bicho: SCYTHER, éste nos recuerda claramente a una mantis, sobretodo por su primer par de apéndices (a pesar de sólo tener 4 patas) raptoriales.

Scyther y Mantis religiosa

Finalmente, PINSIR puede ser el Pokémon que menos se puede parecer a un animal en la vida real, su descripción dice que es un tipo escarabajo, por lo que lo podemos relacionar con los bellos lucánidos (Fam. Lucanidae) ya que los machos de esta familia presentan mandíbulas muy desarrolladas que utilizan para pelar con otros machos.

Pinsir

Lucanus cervus

Y eso es todo por el momento, solamente tomamos los Pokémon de la primera generación, pero si les interesó este post, pueden proponernos seguir con las siguientes generaciones.

Espero les haya gustado y recuerden dejar un comentario ;)



miércoles, 11 de mayo de 2016

Nueva especie de planta nombrada por jóvenes de 7mo grado (USA)

Una clase de 150 jóvenes de 7º grado de Estados Unidos (equivalente a 2do de secundaria en México) ayudó a seleccionar un nombre para una planta recién descubierta, cuyos frutos sorprenden ya que parecen sangrar cuando se cortan. Los profesores de la Universidad de Bucknell, Chris Martine, profesor de biología y Bradley Catherman profesor de ciencias de la vida desafiaron a los estudiantes para llegar a ideas sobre cómo llamar a la nueva especie de planta australiana.

En busca de una forma de involucrar a los jóvenes locales en la ciencia de la biodiversidad, Martine programó una presentación para sus clases de ciencias de la vida de 7º que imparte en la Escuela Donald H. Eichhorn. A medida que el día de su ensamblaje se acercó, empezó a pensar que la mejor manera de generar interés podría ser permitir a los estudiantes participaran en una investigación real que estabarealizando en su laboratorio en el momento. El único inconveniente era que había pocas cosas que podía hacer con 150 estudiantes de entre 13 y 14 años de edad.

"Le escribí al Sr. Catherman y dije, '¿Qué tal si les preguntamos el nombre de una nueva especie para la ciencia?' explica Martine "Y entonces me presenté con plantas vivas, muestras conservadas, y mis notas de trabajo - '. Adelante, díganos cómo llamar a esta nueva planta".Casi un año más tarde, Martine y sus co-autores, entre ellos dos estudiantes universitarios, publicaron la nueva especie en la revista de acceso abierto PhytoKeys.
 
"Yo estaba muy impresionado con la voluntad del Sr. Catherman por trabajar fuera del plan de estudios típico", dijo Martine, "En una época en la que los profesores están cada vez más presionados por enseñar para un examen y que además está dispuesto a pensar de forma creativa y probar algo inusual ".
 


Curiosamente, la nueva especie no se comporta en nada como una planta ordinaria. Mientras que sus frutos no maduros son de color blanco verdoso en el interior, cuando se corta, comienza a "sangrar", en no más de dos minutos. Los científicos han filmado un video corto que muestra cómo su interior se vuelven de color escarlata sangre en un primer momento, antes de hacerse más oscuro, lo que aparente la coagulación de sangre.

Una semana después de la presentación, cada uno de los estudiantes presentó un ensayo en el que sugirió un nombre, se explica el significado, y se tradujo al latín (el idioma que se requiere para designar nombres científicos). Catherman y Martine seleccionaron los dos mejores ensayos para inaugurar el "Premio al Descubrimiento", un nuevo premio en ciencias de escuela secundaria establecida por Martine y su esposa, Rachel.


"Como se puede imaginar, las sugerencias iban desde la tonta a la científica," dijo Martine. "Pero por cada solicitud para nombrar la especie después de un alimento favorito, mascota de la familia, o Taylor Swift, había muchas sugerencias sobre en base a los datos que les habían sido proporcionados a los estudiantes."

De acuerdo con Martine, una serie de los estudiantes sugirió nombres basados ​​en dos características de las bayas de la planta: los frutos  'sangrantes' sin madurar y los frutos maduros secos, duros como hueso. En base a esto, la planta ahora será conocida como Solanum ossicruentum, traducida como Tomate hueso sangriento de Australia, dónde "ossi", significa "hueso" y "cruentum", que significa "sangriento". La especie pertenece al mismo género del tomate.


La especie es originaria de la zona tropical sub-árida del norte de Australia. Martine recolectó las semillas durante una expedición en 2014 en el oeste de Autralia, las cultivó y creció sus plantas como parte de su investigación. 


"Esto es sólo una de las miles de especies australianas no identificadas que han sido recogidas por los biólogos de campo y que permanecen almacenadas en los museos", dijo Martine, quien estudió ejemplares de la nueva especie en un herbario Australiano.



"Hay una gran cantidad de material de museo a la espera de recibir nombres científicos - y, por supuesto, los organismos representados por esos especímenes esperan que el reconocimiento, así como la atención y la protección que vienen con él."


Por suerte para Solanum ossicruentum, la atención y protección no son un problema."No sólo es generalizada y bastante abundante", dijo Martine, "pero una de las poblaciones más saludables se produce en el Parque Nacional de Mirima, un área natural popular y de fácil acceso a las afueras de la ciudad de Australia Occidental de Kununurra."


Artículo original: New functionally dioecious bush tomato from northwestern Australia, Solanum ossicruentum, may utilize “trample burr” dispersal

viernes, 26 de febrero de 2016

Nuevo género de colémbolos de cuevas mexicanas

*Artículo publicado en Zookeys el 24 de Febrero de 2016

Los investigadores Vladimír Papác (Eslovenia) y José Palacios Vargas (México) proponen el nuevo género Spinaethorax basados en Megalothorax spinotricosus dando una nueva combinación de nombre y una nueva descripción. La especie tipo poviene de dos cuevas del estado de Campeche, México.
En nuevo género es similar a Megalothorax pero se diferencia de todos los géneros dentro de la familia Neelidae por una peculiar combinación de caracteres y la presencia de algunas nuevas caracteristicas.

Spinaethorax spinotricosus.

Revisa el artículo completo: A new genus of Neelidae (Collembola) from Mexican caves

miércoles, 20 de enero de 2016

Tajamar, Quintana Roo. La destrucción de un manglar

"Las opiniones vertidas en este escrito son responsabilidad de quienes las emiten"
 
México, país megadiverso, alberga cerca del 70% de la diversidad mundial de especies. Desgraciadamente, este país también se encuentra entre los países más corruptos de América. Estos dos estatus se reunieron este fin de semana en Tajamar, Quintana Roo. 

Primero, y para aquellos que no están familiarizados con el término, quisiera empezar por definir qué es un manglar y cuál es su importancia ecológica. 

Los manglares, regionalmente conocidos como "mangles", corresponden al ecosistema constituido por árboles o arbustos que crecen en las zonas costeras de regiones tropicales y subtropicales. Los manglares son inundados por las mareas con aguas marinas o estuarinas (salobres = agua dulce+agua salada) por lo que su hábiltat se restringe a las orillas de suelos arenosos, lagunas costeras, y más. 
Muchos manglares se desarrollan alrededor de las lagunas costeras y esteros. En estas áreas, a nivel mundial, se llevan a cabo importantes actividades pesqueras artesanales que aportan alimento y desarrollo económico a comunidades asentadas en la costa. Asimismo, parte de la actividad pesquera de las zonas costeras existe gracias a que distintas especies se aprovechan comercialmente tuvieron al manglar como zona de crianza y crecimiento desde las primeras fases de su ciclo de vida: entre las raíces de los manglares que protegen y alimentan larvas, postlarvas y alevines de peces y crustáceos. Algunos moluscos, como el ostión de mangle, utilizan las raíces de los manglares para fijarse y desarrollarse hasta alcanzar una talla apta para su consumo. [Tomado de: artículo]
Los manglares poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre.
 [Tomado de: Biodiversidad Mexicana]
¿Qué pasó en Tajamar este sábado? Después de una serie de juicios y amparos interpuestos, las instituciones que se supone deberían velar por la protección de nuestra diversidad, SEMARNAT y FONATUR a través de un juzgado de distrito que levantó la suspensión provicional en contra del desmonte y chapeo en 57 hectáreas de manglar en el malecón Tajamar permitieron la destrucción de los pequeños parches de manglar que tanto habían sido protegidos por la comunidad de Quintana Roo. Esto, y según ellos, en "regla" con la Manifestación de Impacto Ambiental. Y digo según ellos, ya que a mi, como bióloga, me inquieta en gran medida quiénes son estas personas encargadas de hacer un Estudio de Impacto Ambiental, ¿son biólogos?, ¿ecólogos?, ¿maestros en ciencias?, ¿doctores en ciencias?.... !¿políticos?!. Leyendo un poco de la Manifestación de Impacto Ambiental uno podría llegar a pensar, !suena bien!, suena bien leer las palabras: inventario ambiental, impacto ambiental, integridad funcional de los ecosistemas y después te encuentras con esta joya: 

"Declararán, bajo protesta de decir verdad, que los resultados se obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son las más efectivas para atenuar los impactos ambientales."

Dos cuestiones tuvieron entonces que pasar para que los representantes legales encargados de la evaluación del MIA en Tajamar procediera: 1) realmente encontraron que el manglar podría ser destruido sin NINGÚN IMPACTO AMBIENTAL o 2) La corrupción mexicana, tan común y tan cínica tuvo un papel crucial en la destrucción del manglar.

Y si, es una acusación, ¿Cómo puede ser posible que el gobierno mexicano tenga tantas contradicciones al desarrollar leyes y destruirlas al mismo tiempo?

La Ley General de Vida Silvestre en su artículo 60 TER dice: 
“Artículo 60 TER.- Queda prohibida la remoción, relleno, transplante, poda, o cualquier obra o actividad que afecte la integralidad del flujo hidrológico del manglar; del ecosistema y su zona de influencia; de su productividad natural; de la capacidad de carga natural del ecosistema para los proyectos turísticos;  de las zonas de anidación,reproducción, refugio, alimentación y alevinaje; o bien de las interacciones entre el manglar, los ríos, la duna, la zona marítima adyacente y los corales, o que provoque cambios en las características y servicios ecológicos. Se exceptuarán de la prohibición a que se refiere el párrafo anterior las obras o actividades que tengan por objeto proteger, restaurar, investigar o conservar las áreas de manglar.”

Si bien la zona de Tajamar no se encuentra dentro de la lista de CONABIO sobre sitios proritarios de manglar, no hace falta ser un genio, sólo se necesita tener Google Maps para saber que la zona que SI está dentro de sitios prioritarios es Yumbalam, y que está muy cerca de la zona de Tajamar. Desconozco la forma de pensar de los asesores legales en cuestiones ambientales, desconozco si las autoridades estatales o federales tienen el mínimo conocimiento sobre biología, ecología y ecosistemas; la destrucción de un manglar que está en red con un manglar protegido y que es más grande obviamente va a tener impacto en las especies dentro de este manglar fragmentado. Pero bueno, algo muy dentro me dice que la respuesta es que no tienen ni idea (pongámoslo de este modo: no creo que pudiera tener una conversación de alto nivel intelectual con el actual gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo). 

El caso es que lo que han hecho cobardemente por avaricia, nos está costando mucho más de lo que puede caber en sus bolsillos. Si, es indignante que hasta que vemos fotografías de cocodrilos muertos, hasta que vemos la devastación, hasta que alguien nos dice "abre los ojos", seamos capaces de hablar y decir que algo está mal. Ultimadamente los sectores del gobierno son nuestros trabajadores, están ahí por desición nuestra (si creemos en la democracia) y es nuestro deber exigirles respuestas por la venta del país. Aceptemoslo, nuestras playas mexicanas ya no son nuestras, son de extranjeros que compraron la tierra y compraron a la gente que en su momento debió proteger y velar por los intereses de los mexicanos, no de los suyos. Visiten una página de viajes y pónganse a buscar hoteles en playas mexicanas ¿qué van a encontrar? El Hilton (USA), Hyatt (USA), Westin (USA), Barceló (España), Avalon (USA) y la lista sigue... 

Es más, viendo las fotografías del Malecón Tajamar me pregunto desde un principio, ¿Quien planeó la carretera que lleva y da vuelta al manglar? ¿A quién se le ocurrió tratar a un manglar como bosque? sin dejarle conexión con el mar, como se supone debe hacerlo (Foto 1).

Foto 1. Malecón Tajamar

Si se realizó conforme a la ley el estudio de Impacto Ambiental, ¿porqué no se reubicaron las especies que ahí habitaban? ¿Porqué tuvieron que morir cocodrilos, iguanas, peces, anfibios, mamíferos y aves si se supone todo se hizo en norma a la ley y para su protección? ¿Será que los animales no tienen dinero para comprar el silencio o la protección de los altos mandos? ¿Será que los altos mandos a cargo de dar luz verde a estos proyectos ni siquiera saben qué son los cocodrilos, qué son las iguanas [...]? 


Regresemos a 2003, en el que el gerente de un hotel vecino a una zona arqueológica, precisamente en Cancún, mandó matar y envenenar a 500 iguanas porque "molestaban a los turistas"... pero mucho de esto es nuestra culpa, como biólogos, maestros, doctores, naturalistas, por condenar sin enseñar, yo con gusto pongo la oferta en la mesa para cualquier diputado, senador, presidente, abogado, gerente de hotel, etc... mis servicios como orientadora y maestra, si es que en algún momento les interesa saber qué es lo que están matando... qué es lo que tratamos de proteger. 

¿Se puede restaurar el daño hecho? Si, será tardado pero si
¿Se puede cambiar la mentalidad de los gobernantes y empresarios? Nadie lo sabe, ¿acaso alguien ha tenido éxito?

lunes, 7 de diciembre de 2015

Nueva especie de mariposa nombrada en honor a Sir David Attenborough

A principios de Diciembre de 2015 se publicó en la revista ZooKeys la descripción de dos nuevas especies de mariposas ninfálidas del género Euptychia, una de ellas (E. attenboroughi) fue nombrada en "honor al inglés y gran naturalista, autor y presentador de TV, Sir David Attenborough, en gratitud por abrir los ojos y el corazón de millones de personas hacia el mundo natural mediante su edificante e inspirador trabajo." Esta especie tiene como localidad tipo el Amazonas en Venezuela.

También se describe E. sophiae cuya localidad tipo es Acre, Brasil.

E. attenboroughi

Nueva especie de crisópido de Australia

Glenochrysa minima es el nombre de la nueva especie del noroeste de Australia.
Una característica remarcable del género Glenochrysa es la presencia, en los machos, de una glándula protorácica que tiene un papel importante en el cortejo (y muy estética para los amantes de los insectos, ya que parece un pequeño unicornio).

G. principissa. Macho mostrando la glándula protorácica, Sudáfrica.

Glenochrysa minima, nueva especie
Consúlta el artículo completo: A new species of Glenochrysa Esben-Petersen from Australia (Neuroptera, Chrysopidae)

jueves, 26 de noviembre de 2015

Nueva especie de alacrán de la Guyana Francesa

Auyantepuia laurae es una nueva especie de alacrán descrito en base a tres especímenes recolectados en la formación selvática de Saut Sabbat, sur de Mana, en la Guyana Francesa. Esta es la décima especie dentro del género y la quinta reportada en la Guyana Francesa.

Auyantepuia laurae
Consulta el artículo completo: A new species of Auyantepuia González-Sponga, 1978 (Scorpiones, Chactidae) from French Guiana

lunes, 23 de noviembre de 2015

Redescubren una especie de mecóptero endémica de México

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México describen por primera vez la hembra de Eremobittacus spinulatus, una especie de mecóptero endémico de México, comentan sobre el dimorfimo sexual y la potencial presencia de mimetismo con una avispa. También presentan nuevos datos de distribución de la especie.

Eremobittacus spinulatus Byers. 1 Male habitus, lateral view 2 Female habitus, lateral view


Smeagol: inspiración para nombrar una nueva especie de opilión

Iandumoema smeagol es una nueva especie de opilión que se encontró en Brazil, el epiteto específico se refiere al personaje creado por J. R. R. Tolkien: Smeagol (Gollum)

Esta nueva especie presenta cuatro características especiales que lo separan de las otras dos especies dentro del género. Esta especie también es la más modificada dentro del género y se distribuye sólo en cuevas en un área articular del estado Minas Gerais. Sin embargo la localidad tipo no está considerada legalmente como un área protegida y se tiene un alto impacto antropogénico a sus alrededores.  Por lo cual Iandumoema smeagoles vulnerable y debe considerarse en futuros proyectos de conservación.

Iandumoema smeagol





Consulta el artículo original: A new highly specialized cave harvestman from Brazil and the first blind species of the genus: Iandumoema smeagol sp. n. (Arachnida, Opiliones, Gonyleptidae)

sábado, 21 de noviembre de 2015

Oruga peluche, ¿realmente mortal?

Mucho se ha hablado recientemente de la oruga peluche, de su supuesta peligrosidad y toxicidad, y como siempre son las redes sociales las que se encargan de divulgar la desinformación y el pánico, por eso nos damos a la tarea hoy de tratar de explicar un poco acerca de la pequeña mariposa.

Veamos primero, ¿A que llamamos oruga peluche?:


Se trata de una oruga de polilla de la Familia Megalopygidae, género Megalopyge y le llaman "peluche" ya que está cubierta de abundantes sedas en los últimos instares larvales. Existen varias especies del género y se distribuyen en América Latina y en México (Ver Mapa de distribución de Megalopyge) tenemos al menos 37 especies de éstas mariposas, incluyendo a Megalopyge opercularis, pero también a M. defotiata como plaga de guayabos y sauces (Ver referencia)

¿Es una plaga que está migrando a México por el cambio climático?

Primero que nada, tengo que decir lo horrorizada que me siento al escuchar esas palabras en los "noticieros" (Ver video de "noticias"). Primero que nada, estudios sobre el cambio climático y su afectación en insectos es un tema ya de por si complicado, que no se debe tomar a la ligera y mucho menos usar como excusa para el amarillismo. En el caso particular de M. opercularis, se puede decir que es una especie que se encuentra ampliamente distribuida en Norte y Sudamérica (Ver Mapa de distribución de M. opercularis).

¿De verdad es mortal?

Los medios sensasionalistas se han encargado de hacer énfasis en que son animales letales, veámos qué tan cierto es esto.
La respuesta, claro, es NO!. Para empezar quisiera hacer dejar claro que son muy, muy pocas las especies de insectos que pueden llegar a causar la muerte de un mamífero grande (como el humano). Muchos de estos casos ocurren cuando hay una sensibilidad ante la picadura de un insecto, un ejemplo muy común es en abejas, si uno es muy sensible a la apitoxina (Ver referencia) se puede presentar un shock anafiláctico con un sólo aguijón, sin embargo, hay personas que llegan a ser picadas 10 o más veces por abejas y no sufren grandes estragos más allá de hinchazón y dolor localizado. Lo mismo pasa con las orugas conocidas como azotadores o en este caso, como la oruga peluche. 
Las orugas de mariposas nocturnas (azotadores) tienen ciertos mecanismos de defensa en el cuerpo: 

Monarda fistulosa
Lonomia obliqua

Estos mecanismos de defensa conssisten en pelos o sedas, algunas más gruesas que otras o como el caso de la oruga peluche, muy delgados por fuera cubriendo todo el cuerpo con sedas mas gruesas que tienen un saco de veneno, pero no se asusten, si nos ponemos esctrictos, hasta los frijoles y las semillas de manzana tienen veneno, esto no quiere decir que la concentración que tienen estos sea la suficiente para matar a un ser humano.
Entre los síntomas por el contacto con estos animales están los clásicos de una dermatitis por contacto, como hinchazón, adormecimiento, comezón, enrojecimiento de la zona y dolor, otros síntomas que pueden llegar a presentarse (y que no son tan comunes) son dolor de cabeza, nausea, vómito y estrés respiratorio entre otro. (Nótese que en ningún lado dice muerte!). 
Por último debemos recordar que estos organismos han estado en el planeta antes de que facebook, twitter y youtube tuvieran el poder de infundir pánico en las masas y muchos niños, adultos y animales domésticos ya han tenido encuentros con azotadores y han sobrevivido, en muchos casos, a base de tratamientos caseros... así es!! lo que la abuelita te recomendaba porque ellas tenían más contacto con la naturaleza del que aparentemente tenemos ahora.

Quiero entonces terminar con una petición: NO MATEN a cada oruga que se encuentren, simplemente con no tocarlas o trasladarlas fuera del alcance de sus familiares o mascotas harán una gran diferencia. Si llegan a tener contacto con alguno de estos organismos, porfavor mantengan la calma y acudan a su médico de confianza, normalmente (recalco: normalmente) se trata solamente de una dermatitis.

Por último quiero recomendarles varias lecturas, para aquellos que no quieren quedarse con la duda.





jueves, 8 de octubre de 2015

Nueva especie descrita por fotografías, sin ejemplares montados.

La siguiente es una traducción al español del texto original:

Resumen Una nueva especie bombílido Marleyimyia xylocopae Marshall y Evenhuis, sp. n., que mimetiza a la abeja carpintera Xylocopa flavicollis (De Geer), se describe en Sudáfrica con base en fotografías solamente. Se discuten las ventajas y desventajas de hacer descripciones de especies en ausencia de ejemplares montados.
                                              "Recolectar especímenes ya no es necesario para describir una especie o para documentar su redescubrimiento." - Minteer et al. (2014: 260)                                      "Al describir una nueva especie sin depositar un holotipo cuando un espécimen puede ser preservado raya en la negligencia taxonómica." - Krell y Wheeler (2014: 815) 

Introducción Un artículo reciente publicado en la revista Science por Minteer et al. (2014) provocó una controversia al sugerir que las muestras ya no son el "estándar de oro" para la descripción de especie, y que los métodos alternativos, como fotografías de alta resolución deben ser considerados en su lugar. 

En primer lugar, vamos a reiterar las razones obvias por la que la recolección de muestras es muy deseable, y brevemente considerar los argumentos en contra de la recolección. Las muestras son de hecho el "estándar de oro" para la descripción de especies. No sólo permiten la consideración de un conjunto completo de caracteres, incluyendo la morfología interna, caracteres microscópicos y genéticos, conservan los datos para un acceso en el futuro con tecnologías futuras y preguntas futuras. Las colecciones son nuestro mayor tesoro de información sobre la biodiversidad y la recopilación continua debe seguir siendo una prioridad. Los argumentos en contra del muestreo para colecciones generalmente se basa en el impacto potencial de la recolección en las poblaciones frágiles. Tales argumentos son débiles, ya que no hay muchos ejemplos de recolecta científica que tenga un efecto perjudicial en los niveles de población o especie, y son muy pocas las circunstancias bajo las cuales la eliminación de unos pocos individuos de una población podría dañar seriamente la supervivencia final de la especie. La mayoría, en órdenes de magnitud, de las especies animales en espera de descripción son invertebrados, y es especialmente difícil hacer un caso contra la recolección de invertebrados, en base a la biología de la conservación. Como taxónomos de invertebrados, por lo tanto, de acuerdo con la carta de (2014) Krell que dice que "Al describir una nueva especie sin depositar un holotipo cuando un espécimen se puede preservar, raya en la negligencia taxonómica", no aceptamos la oposición a la preservación de muestras de invertebrados por razones morales o de biología de conservación, pero hay circunstancias en las que un tipo no puede ser preservado. Por otra parte, no hay duda de que la recolección de posibles especímenes tipo se hará más y más difícil, ya que las restricciones para la recolección y el transporte de muestras siguen aumentando. Estas dificultades, junto con el rápido aumento de expertos 'coleccionistas digitales' que están construyendo colecciones de imágenes en lugar de especímenes, inevitablemente obligarán a la comunidad científica a adaptarse al creciente número de nuevos taxones reconocidos sin el beneficio de los especímenes tipo preservados. Afortunadamente, como Minteer et al. (2014) propusieron, "Recolectar especímenes ya no es necesario para describir una especie ..... Recoger las muestras es muy deseable, pero es de hecho ya no es necesario."
Según lo explicado por Wakeham-Dawson et al. (2002) y POLASZEK et al. (2005), si bien el artículo 16.4 del Código ICZN (ICZN 1999) requiere que todos los holotipos "existentes" sean depositados en una colección, el artículo 73.1.4 permite la descripción de nuevos taxones sin conservar una muestra por la siguiente declaración: "Se permite la designación de una ilustración de un solo espécimen como holotipo; el hecho de que la muestra ya no exista o no se pueda remontar por sí misma no invalida la designación ". Además, interpretamos la redacción del artículo 16.4 para permitir la descripción de una nueva especie en la base de un holotipo perdido o escapado, donde el término "existente" significa un espécimen físicamente "existente".
Incluso en ausencia de una especie tipo, las tecnologías actuales, como fotografías de alta resolución a menudo pueden proporcionar información suficiente para una buena descripción que resulta en una especie recién nombrada, fácilmente reconocible e inequívocamente distinta, y en algunos casos pueden proporcionar más información (como color, partes blandas, estructuras delicadas, la postura, el comportamiento) que no podría ser extraído de un espécimen preservado. Las pocas descripciones anteriores de nuevas especies existentes sin un tipo (o parte de ella) se limitan a grandes vertebrados, por ejemplo especies primates conocidas sólo pequeñas poblaciones (Jones et al., 2005, Li et al. 2015, Mendes Pontes et al. 2006). Proporcionamos el primer ejemplo de una nueva especie de insecto descrito y nombrado únicamente basado en fotografías de alta resolución.
 

En el ejemplo aquí proporcionado, una especie de mosca altamente distintiva perteneciente a un género extremadamente raro (sólo se conocen tres ejemplares de dos especies) fue fotografiado en dos ocasiones y luego recolectado en campo, pero el individuo capturado escapó antes de que pudiera ser preservado como tradicionalmente pasa con las especies tipo. Nuestra descripción, basada en fotografías de dos moscas diferentes, es completa y adecuada para identificar esta especie y añade una especie interesante y fácilmente reconocida a la literatura. No sólo aumenta nuestro conocimiento de la biodiversidad de la zona en la que se recolectó y del género en el que se coloca, como se explica a continuación, también proporciona alguna información ecológica y biológica interesante.La situación que lleva a este enfoque es simple de entender, ya que trata sobre un especímen tipo perdido por accidente que no puede ser recuperado debido a su rareza. Aunque esta descripción es, por definición singular porque es el primero de su tipo (por lo menos para Diptera), predecimos que un crecimiento en las descripciones sin especímenes tipo físico es inevitable, y que este crecimiento será resultado no tanto de la pérdida accidental de ejemplares sino a partir del aumento de las restricciones en la recolección. Cada taxónomo ha estado en la posición en en que las leyes le impiden la recolección o exportación de especímenes. Para muchos de estos taxones se pueden "recolectar" imágenes digitales y en el caso de nuevas especies, estas pueden representar ejemplares tipo. No estamos argumentando que esta práctica es generalmente deseable, sólo que es inevitable y cada vez más práctico siempre y cuando los caracteres diagnósticos sean distintivos y discernibles a través de fotografías. 

Otra tendencia que nos empuja a aceptar más ampliamente la descripción de especies sin especímenes físicos es el rápido crecimiento de las colecciones de imágenes digitales de alta calidad que no pueden disociarse de las colecciones de especímenes físicos. A medida que estas colecciones de imágenes se convierten en un acervo igual de importantes que los especímenes montados, estos "especímenes" digitales encontrarán su camino en el trabajo de los taxonomos, y necesitarán nombres. Estamos en un momento en que necesitamos más que nunca identificar la biodiversidad de este planeta antes de que desaparezca, no es realista pensar que nuevos taxones se conocerán solamente a partir de buenas fotografías y a partir de metadatos apropiados asociados que deben ser organizados y no sólo referirse a ellos como "especie no descrita #nnn ", cuando pueden y deben organizarse y nombrarse usando las normas vigentes de la nomenclatura.Al reconocer la necesidad de nombrar las especies sin especímenes tipo montados no estamos proponiendo una relajación de las normas taxonómicas. De hecho, se espera que las descripciones no soportadas por especímenes tipo físicos existentes estarán sujetas a un escrutinio especialmente crítico por los editores escépticos y críticos responsables.  Una vez publicado, las representaciones digitales de especímenes tipo serán mucho más accesibles para el uso y control de los especímenes tipo físicos que se encuentran depositados en museos lejanos. 

Dubois y Nemésio (2007) argumentan específicamente contra el uso de fotografías como sustitutos de especímenes tipo, lo que sugiere que las fotografías digitales pueden ser falsificadas o mal interpretadas. Esto es, por supuesto, cierto, pero también se podría alterar o malinterpretar un espécimen tipo. No vemos ningún mérito en impedir la documentación de la biodiversidad en la suposición infundada de que habrá más errores, incompetencia o deshonestidad en las descripciones basadas en fotografías que existen actualmente en las descripciones con base en muestras o partes de los mismas. 

Material y métodos

La especie descrita a continuación fue fotografiada en la naturaleza usando una Nikon D800 con un objetivo macro 105 y flash de mano. El espécimen holotipo no fue capturado, por lo que la imagen presentada sirve como representación del holotipo. La terminología morfológica sigue la propuesta por Greathead y Evenhuis (2001) y la venación del ala sigue la de Saigusa (2006).


Para leer la diagnosis de la nueva especie favor de consultar: New species without dead bodies: a case for photo-based descriptions, illustrated by a striking new species of Marleyimyia Hesse (Diptera, Bombyliidae) from South Africa

Habitus of female Marleyimyia xylocopae

 

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Morfología y aspectos biológicos del curculiónido Squamapion elongatum

Investigadores de la Universidad de Ciencias de la vida y la Universidad Médica de Lublin, en Polonia han publicado un artículo en la revista de divulgación ZooKeys en el que dan a conocer datos sobre la biología del huevo, larva y pupa del gorgojo Squamapion elongatum, el ciclo de desarrollo de estas especies es de 51-54 días: 12 días como huevo, 30 días periodo larval y 12 días como pupa, en promedio. También dan a conocer que las larvas son atacadas por himenópteros parásitos de la superfamilia Chalcidoidea.

Pupa de S. elongatum
 Consulta el artículo original: The morphology of the preimaginal stages of Squamapion elongatum (Germar, 1817) (Coleoptera, Curculionoidea, Apionidae) and notes on its biology

Parasitismo redescubierto: Strepsiptera (Stylopidae) VS Hymenoptera (Andrenidae)

Strepsiptera es un orden de insectos diminutos, parásitos obligados de otros insectos. Se conocen unas 500 especies repartidas en dos subórdenes.
Los machos adultos son de vida libre y tienen las alas anteriores muy reducidas y las alas posteriores son grandes y membranosas. Las hembras son larviformes y en general permanecen en el interior del hospedero.

El parasitismo de Andrena (Suandrena) savignyi (Hymenoptera: Andrenidae) por Stylops (Strepsiptera: Stylopidae) se había registrado sólo una vez, en un individuo recolectado en Egipto hace casi un siglo; el parásito descrito fue Stylops savignyi, un strepsiptero.

El reciente redescubrimiento de un individuo de Stylops en A. savignyi permite una reinterpretación de la especie y sus afinidades entre otras Stylops. La abeja se recogió en flores de Zilla spinosa en Amarías, Riad, Reino de Arabia Saudita. En base a secuencias de código de barras de ADN de material de África, Asia y Europa, es evidente que S. savignyi es la misma especie con S. nassonowi, y en consecuencia los autores decidieron sinonimizar este nombre. En este artículo se proporciona un diagnóstico diferencial de S. nassonowi y se describe la morfología de la hembra, así como los primeros estadios.

Primer instar de Stylops nassonowi
 Consulta el artículo completo: Rediscovered parasitism of Andrena savignyi Spinola (Hymenoptera, Andrenidae) by Stylops (Strepsiptera, Stylopidae) and revised taxonomic status of the parasite

martes, 1 de septiembre de 2015

Redescubren una especie de crisopa del Amazonas

El género monotípico Nuvol era conocido previamente por tres ejemplares de Nuvol umbrosus, de la región de Brasil. Durante muchos años estos ejemplares se habían considerado desaparecidos, y el género se había mantenido sin una descripción moderna. En este nuevo artículo, los científicos de Estados Unidos y Venezuela redescriben la especie basados en dos especímenes hembras recientemente descubiertos en la región amazónica.  

Nuvol umbrosus

La terminalia de las hembras es relativamente sencilla, a excepción de la subgenitalia, que se agranda y se dobla en dos secciones, y está fuertemente esclerotizada. Presenta aspectos únicos en la venación alar y un patrón inusual de bandas, caracter que apoya la retención de Nuvol como un género válido dentro de Leucochrysini. 

Los científicos explican que existen diferencias entre las muestras del amazonas estudiadas y las descripciones anteriores basadas en muestras del Atlántico. Estas diferencias pueden indicar la presencia de dos especies distintas, separadas geográficamente dentro del género. Sin embargo, en gran parte porque no se conocen los sexos de las muestras anteriores, los investigadores estan tratando las diferencias descubiertas en los dos especímenes hembras como expresiones de la variación intraespecífica.

domingo, 23 de agosto de 2015

La araña vampiro VS la malaria!

Evarcha culicivora, conocida como la araña vampiro. 




¿Porqué este nombre? 
Esta araña originaria de Kenia, sólo se alimenta del mosquito Anopheles gambiae, vector de la malaria en la región, y tiene preferencia en alimentarse de hembras que recién se han alimentado (a su vez) de sangre humana. Científicos han estudiado su comportamiento y han notado que su preferencia, además de por olfato, es por posición de los mosquitos (ya que cambian la postura cuando están recién alimentados), también sostienen que después de un festín de sangre, los machos cambian su aroma y son mas atractivos para las hembra.

Esta especie de salticidae no es peligrosa para el humano, de hecho, es benéfica en las zonas de Kenia y Uganda, ya que bajan poblaciones del mosquito vector de la malaria.

!La naturaleza es asombrosa!